Emprendimiento de la mujer rural duitamense una estrategia de vida
pdf

Palabras clave

Boyacá
desarrollo rural
emprendimiento
mujer campesina
ruralidad

Cómo citar

López Márquez, L., & Jiménez Orozco, H. (2021). Emprendimiento de la mujer rural duitamense una estrategia de vida. Conocimiento Global, 6(S2), 350-363. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS2.231

Resumen

Algunas zonas rurales del municipio de Duitama afrontan situaciones problemáticas que limitan su desarrollo socioeconómico. A pesar de ello la mujer campesina desde hace varias décadas ha asumido un papel protagónico en el fomento del emprendimiento como estrategia para fortalecer la economía en estos espacios geográficos. Desde esta perspectiva, el propósito de este estudio es analizar e interpretar el rol de las mujeres de las veredas la Trinidad y San Antonio del municipio de  Duitama en el desarrollo actividades agrarias encaminadas a fortalecer su calidad de vida y la de su núcleo familiar. Se trata de una investigación en la cual se privilegia el método cualitativo abordado desde el estudio de caso  para llevar a cabo un análisis contextual, de opiniones, argumentos y reflexiones de las mujeres de este contexto, con el fin de comprender cómo su carácter emprendedor  ha permitido que emerja una nueva ruralidad. Los resultados del proceso investigativo son concluyentes, pues se evidencia la necesidad de potenciar el desarrollo integral de la mujer rural de tal forma que se constituya en protagonista social para fortalecer el emprendimiento en su comunidad y por ende mitigar su segregación de la sociedad y el Estado.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS2.231
pdf

Citas

Buendía, M., y Carrasco. (2013). Mujer, actividad emprendedora y desarrollo rural en
América Latina y el Caribe, Cuadernos de desarrollo rural, 10 (72), 21-45

Carlson, E., Engebretson, J. y Chamberlain, R. (2005). The Evolution of Theory: A Case
Study. International Journal of Qualitative Methods, 4 (3), 20-36.

Cepeda, C. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de
aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. (ACEDE) n. 29. 057-082.

Comité de Oxford de Ayuda contra el Hambre. (2019). Empoderamiento Femenino: la lucha
que debe unir a hombres y mujeres.
https://blog.oxfamintermon.org/empoderamiento-femenino-la-lucha-que-debe-unir-ahombres-y-mujeres/

Danhke, G. 1. (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernández Collado y G. L.
Danhke (Eds.). La comunicación humana: Ciencia social (pp. 385-454). México: McGraw-Hill.

Deere, C., Lastarria, S., Ranaboldo, C. (2011). Tierra de mujeres: reflexiones sobre el acceso
de las mujeres rurales a la tierra en América Latina. http://www.bioculturaldiversityandterritory.org/documenti/211_300000176_accesoala tierramujereslac.pdf

Díaz, D. (2002). Situación de la mujer rural colombiana: perspectiva de género. Cuadernos
Tierra y Justicia, 9.

Farah, M., y Neuburger, M. (2013). Género y transformaciones rurales en América Latina.
Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72).

Gómez, J. (2003). “Las mujeres y la agricultura”. En: Revista Interforum. 2003.
http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/031003muj_ag.

Gummesson, E. (2000). Qualitative methods in management research. Sage Publications,
London.

Jiménez, M. (1990). Mujeres incautas y sus hijos bastardos". Clase, género y resistencia
campesina en la región cafetera de Cundinamarca. 1900-1930 (Primera parte). Historia Crítica, 69-82.

Lagarde, C. (2019). Las mujeres y el crecimiento económico. Finanzas y Desarrollo, 56 (2),
4-6.

Mirchandani, K. (1999). Feminist Insight on Gendered Work: New Directions in Research
on Women and Entrepreneurship. Gender, work y organization, 6(4).

Moreno, M., Gorges, M. y Farias, Z. (2019). Políticas públicas de emprendimiento social
como mecanismo de inclusión de las mujeres en América Latina. Tendencia en la investigación universitaria, una visión desde Latinoamérica, 7, 37- 56

Navas, C. (2015). Derecho a la Tierra y Empoderamiento Económico de las Mujeres Rurales
en El Salvador. Serie Documentos de Trabajo N°146. Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa: Impactos a Gran Escala. Rimisp, Santiago, Chile

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2015). Mujeres: El empoderamiento de las
mujeres rurales a través de los ODS. https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/en-lamira/rural-women-food-poverty.

PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Colombia rural, razones
para la esperanza, Informe Nacional de Desarrollo Humano. http://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-resumen_ejecutivo_indh2011-2011.pdf

Ruiz Abril, M.E. (2003). “Desafíos y oportunidades para la equidad de género en América
Latina y el Caribe”. Banco Mundial, 2003.

Sánchez, S., y Fuentes, F. (2013). Mujer y emprendimiento: Un análisis en el contexto
universitario español. Revista de Ciencias Sociales, 19(1).

VanWynsberghe, R., y Khan, S. (2007): Redefining case study. International Journal of
Qualitative Methods, 6 (2),80-94

Villareal, Norma (2004). Sectores campesinos, mujeres rurales y Estado en Colombia. [Tesis
Doctoral. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://alianzaparalapaz.org/wpcontent/uploads/ModPlataforma/Mujeres%20y%20ruralidad/Mujeres%20Rurales/Sectores%20campesinos,%20mujeres%20rurales%20y%20Estado%20en%20Colombia%20Villareal%20(tesis%20doctoral).pdf

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.