Estudio comparado entre modalidad presencial asistida y educación virtual en época de pandemia
pdf

Palabras clave

Estrategia pedagógica
material educativo digital
modalidad presencial
modalidad virtual
secuencia didáctica

Cómo citar

Caro Sánchez, A., Castellanos Huertas, G., & Ortiz Ortiz, M. (2021). Estudio comparado entre modalidad presencial asistida y educación virtual en época de pandemia. Conocimiento Global, 6(2), 312-327. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i2.233

Resumen

El escrito presenta los resultados de un estudio sobre la incidencia de una estrategia pedagógica apoyada con material educativo digital abordando el tema de medios de comunicación en un entorno presencial asistido, en comparación con un entorno virtual, en época de pandemia generada por el Covid-19, con estudiantes de las instituciones UNICAB de Sogamoso y Alexander Fleming de Bogotá. El método corresponde a un estudio comparado con enfoque mixto y alcance explicativo, se efectuó un análisis de tipo cuantitativo utilizando la distribución de probabilidad t student, y se realizó análisis de contenido cualitativo mediante el aplicativo Atlas.TI. En los resultados, se evidenció que la implementación de la estrategia fue positiva en las dos modalidades educativas, aplicando las técnicas de análisis de datos se identificó mejora significativa en los aprendizajes de los tres componentes sobre los medios de comunicación: conceptualización, historia e interpretación. En las conclusiones se destaca que las TIC en educación, independiente de la modalidad de estudio, requieren una estrategia pedagógica que incluya una planeación, donde se tenga en cuenta el conocimiento de contenido, y los aspectos pedagógico y tecnológico, para lograr los objetivos de aprendizaje propuestos.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i2.233
pdf

Citas

Boone, W. y Piccinini, G. (2016). The Cognitive Neuroscience Revolution. Synthese, 193 (5), pp. 1509-1534.

Cabero Almenara, J. (2005). Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de La Educación Superior, 3(135), 77–100. https://doi.org/CurricularTICs.pdf

Cabero Almenara, J. (2008). La formación en la sociedad del conocimiento. Indivisa, 48(47), 101.

Camacho C, T. Flores R, M. Gaibao M, D. Aguirre L, M.
Pasive C, Y. y Murcia N, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá.

Carneiro, R., Toscano, J. C., y Díaz Zapata, T. A. (2019). TIC: los desafíos de las TIC para el cambio educativo. [Internet]. Madrid: Organización de estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura: Fundación Santillana para Iberoamérica

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós Ibérica

Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, 10(04), 1-15.

Díaz-Barriga, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 11–33.

Echeverría, J. (2000). Las TIC en la educación. Iberoamericana de Educación, 24, 11–32. http://reddigital.cnice.mec.es/6/Documentos/docs/articulo03_material.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana editores, s.a. de c.v.

Hilker, F. (1964). La Pédagogie Comparée. París: Sevpen
Marqués Graells, P. (2013). Investigación: Uso didáctico de los contenidos digitales. Ciencia, 2(2), 1–41. https://doi.org/10.17993/3ctic.2013.22

MEN. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Ministerio de Educación Nacional.

Mishra, P., y Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A new framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. http://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishrakoehler- tcr2006.pdf

Morales, M., J.M. Trujillo & F. Sánchez, (2015), Percepciones Acerca de la Integración de las TIC en el Proceso de Enseñanza aprendizaje de la Universidad. Revista de Medios y Educación, (46).

Moreira, M. (2003). Previo a la obtención del Título de: Comunicación y Pedagogía, 188, 32–38.

Pozo, J. I. y Postigo, Y. (1993). Las estrategias de aprendizaje como contenido del currículo. En C. Monereo (Compil.), Las estrategias de aprendizaje: Procesos, contenidos e interacción. Barcelona: Domènech.

Santana, G. (2010). El aprendizaje colaborativo como estrategia que favorece la competencia “participativa en la conservación del medio ambiente y propone medidas para su preservación” en alumnos del grado tercero del nivel de pre escolar. Tesis Maestría Instituto Tecnológico y de estudios superiores de Monterrey México.

Tobón, S. T., Prieto, J. H. P., y Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias (Vol. 1, p. 216). México: Pearson educación.

UNESCO (2015). Declaración de Qingdao. Aprovechar las oportunidades digitales. Liderar la transformación de la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233352

UNESCO (2020). Declaración de Seúl sobre la Alfabetización mediática e informacional para todos y por todos: Una defensa contra las desinfodemias. https://en.unesco.org/sites/default/files/seoul_declaration_mil_disinfodemic_es.pdf

Suárez, B. V. (2015). ¿Por qué utilizar tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje?. Revista Páginas, 31-36.

Zañartu, L. (2000). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal en red. En contexto educativo. Revista digital de educación y nuevas tecnologías, (28). http://contextoeducativo.com.ar/2003/4/nota03.htm

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.