Recursos educativos digitales en el afianzamiento de las operaciones de adición y sustracción en educación básica primaria
pdf

Palabras clave

Adition
matemáticas
recursos educativos digitales
sustracción

Cómo citar

Vargas Martínez, E., & Pinzón Villamil, J. (2021). Recursos educativos digitales en el afianzamiento de las operaciones de adición y sustracción en educación básica primaria. Conocimiento Global, 6(S1), 271-294. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS1.239

Resumen

El proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemáticas requiere ser resignificado, pues los métodos y estrategias que tradicionalmente han utilizado los educadores parecen no posibilitar el desarrollo del pensamiento numérico en los estudiantes. La enseñanza mecanicista de algoritmos, fórmulas aisladas del análisis, la reflexión y contextualización del saber matemático ha llevado a que los estudiantes no analicen detenidamente las situaciones que demandan el uso de este pensamiento. Desde esta perspectiva, este estudio tuvo por propósito innovar la enseñanza de las matemáticas en estudiantes de grado segundo de educación básica primaria en la institución educativa Gustavo Rojas Pinilla, a partir del empleo de recursos educativos digitales orientadas a afianzar el conocimiento inherente a la adición y sustracción. Se siguieron los presupuestos de la investigación mixta, integrando el método descriptivo para detallar aspectos suscitados en el desarrollo del proceso investigativo. El diseño del estudio se enmarcó en la investigación pre experimental o de prueba de hipótesis, ya que se contrastaron dos momentos del aprendizaje pre test / post test. La integración y uso didáctico de las TIC, permitió concluir que la didáctica empleada para la enseñanza de las matemáticas desde los primeros años escolares juega un papel crucial en el aprendizaje de los estudiantes.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS1.239
pdf

Citas

Alsina, A. (2019). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). En A. Alsina, Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Barcelona: Editorial Graó.

Arguedas, A., y Porras, J. (2008). Contexto sociocultural como elemento facilitador del aprendizaje matemático. http://www.cicma.una.ac.cr/cicma2008/

Artigue, M. (2004). Problemas y desafíos en educación matemática: ¿Que nos ofrece hoy la didáctica de las matemáticas para afrontarlos? Educación Matemática, 6(3), 5-28.

Badia, A., Meneses, J., y Sigalés, C. (2013). Teachers’ Perceptions of Factors Affecting the Educational Use of ICT in Technology-Rich Classrooms. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(3), 787- 808.

Bermejo, V. (2004). Cómo enseñar matemáticas para aprender mejor. Madrid: CCS.

Bravo, J. A. (2006). Desarrollo del pensamiento lógico-matemático. En E. Miraflores y J.

Quintanal (Eds.), Educación infantil: orientaciones y recursos metodológicos para una enseñanza de calidad (pp. 297-326). Editorial CCS.

Caballero, S. (2005). Un estudio transversal y longitudinal sobre los conocimientos informales de las operaciones aritméticas básicas en niños de educación infantil. [Tesis doctoral, Universidad Complutense. España]. http://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t28929.pdf

Cárdenas Soler, R., Piamonte Contreras, S., y Gordillo Castellanos, P (2018). Desarrollo del pensamiento numérico. Una estrategia en el animaplano. Revista de investigación Pensamiento y acción. Vol 23. ISSN 0120- 1190. 31-48. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/8447/7130

Carpenter, T.P., Blanton, M.L., Cobb, P., Franke, M.L., Kaput, J. y McClain, K. (2004). Scaling Up Innovative Practices in Mathematics and Science. Madison, WI: University of Wisconsin-Madison. http://ncisla.wceruw.org/publications/reports/NCISLAReport1.pdf

Casallas Forero, L.F., y Mahecha Moreno, H.P. (2019). Uso de estrategia didáctica apoyada en la gamificación para el desarrollo de habilidades en el planteamiento y resolución de problemas aritméticos, en instituciones educativas rurales. [Tesis de Maestría. Universidad Cooperativa.Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7044/1/2019Gamificaci%C3%B3n_Aula.docx.pdf

Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 11(2), 171-194

Castro, E. y Castro, E. (2006). La relación parte-todo. Granada: Departamento de didáctica de las Matemáticas, Universidad de Granada.

Castro, E. (2008). Resolución de Problemas Ideas, tendencias e influencias en España. https://goo.gl/bx99K3.

Castro, E. y Castro, E. (2013). La relación parte-todo. En L. Rico, M. C. Cañadas, J. Gutiérrez, M. Molina e I. Segovia (Eds.), Investigación en didáctica de la matemática: Homenaje a Encarnación Castro (pp. 85-92). Granada: Comares.

Cifuentes, E. V. (2013). Desarrollo del cálculo mental a partir de entrenamiento en combinaciones numéricas y estrategias de cálculo. Números, 84, 5-23

Cuevas Vallejo, A., Pineda, M., y Reyes, M. (2018). Una propuesta para introducir el pensamiento funcional y concepto de función real, antes de un curso de cálculo diferencial. Revista Logos Ciencia & Tecnología. 10. 20-38. https://www.researchgate.net/publication/330715518_Una_propuesta_para_introducir_elpensamiento_funcional_y_concepto_de_funcion_real_antes_de_un_curso_de_calculo_diferencial

Elliott, J. (1997) El cambio educativo desde la investigación acción. Ed. Morata. Madrid, España.

Fuson, K.C. (1992). Research on whole number addition and subtraction. En D.A. Grouws (ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 243-275). Ed. Macmillan.

Godino, J.; Batanero, C. y Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Granada: ReproDigital.

Guzmán, M. (1993). Tendencia e innovaciones en educación matemática. En Gil, D. y Guzmán M. de Enseñanza de las ciencias y la matemática tendencia e innovaciones, pp. 63-87. Madrid-España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) http://www.oei.org.co/oeivirt/ciencias.pdf

Guzmán, M. (2001). Tendencias actuales de la educación matemática. Sigma: Revista de matemáticas, 19, 5-25. En:
Jiménez, L. (2008). La activación del conocimiento real en la resolución de problemas: un estudio evolutivo sobre los problemas no-rutinarios de adición. Madrid: Universidad Complutense.

Herrera, L., Montenegro, W., y Poveda, S. (2012). Revisión teórica sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 254–287. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362014

Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. http://edr.sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14

Kilpatrick, J. Swafford, J. y Findell, B. (Eds.) (2001). Adding It Up: Helping Children Learn Mathematics. Washington: National Academies Press.

Lesh, R., y Zawojewski, J. (2007). Problem Solving and Modeling. en Frank Lester (ed.), The Second Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning, National Council of Teachers of Mathematics, Charlotte, Information Age Publishing, pp. 763-804.

NCTM (2003). Principios y Estándares para la Educación Matemática. Sevilla: Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales.

Nunez , T., y Bryant, P. (1997). Las matemáticas y su aplicación: La perspectiva del niño. Mexico, Mexico.https://books.google.com.co/books?id=n4duPbdNHMAC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Ministerio de Educación y Ciencia, MEC (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por la que se establece el currículo de Educación Primaria en España. BOE, 52, 19349-19420. http://www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf

Moreno De La Cruz, A.D. (2018). Método basado en las TIC para la enseñanza de las operaciones elementales en la educación básica primaria. [Tesis de Pregrado. Fundación Universitaria de Popayán. Colombia]. https://fup.edu.co/micrositios/sistemas/wp-content/uploads/m%c3%89todo-basado-en-las-tic-para-la-ense%c3%91anza-de-las-operaciones-elementales-en-laeducaci%c3%93n-b%c3%81sica-primaria.pdf

OCDE. (2005). Informe PISA 2003: Aprender para el mundo del mañana. Madrid: Santillana. http://www.oecd.org/pisa/39732493.pdf

Olmedo, N. y Curotto, M. (2011). Taller: Estrategias de Aprendizaje en Matemática. Universidad Nacional de Catamarca. Argentina. http://www.me.gov.ar/curriform/publica/estrategias_mat_cata2.pdf

Ortiz Quevedo, J. P., & Nuñez Uribe, R. (2019). Percepciones docentes de las didácticas en el entorno virtual. Conocimiento Global, 4(1), 67-78. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/35

Ortega Neri, H., Pérez Márquez, E., & Acosta De Lira, J. (2020). Competencias del docente, un estudio en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Conocimiento Global, 5(2), 1-15. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/96

Puig, L. y Cerdán, F. (1988). Problemas aritméticos escolares. Madrid: Síntesis. [versión conmemorativa 20º aniversario: preámbulo].

Puig, L. (1996). Elementos de Resolución de Problemas. Ed. Comares. Granada.

Santos Trigo, M. (2014. Problem solving in mathematics education. En S. Lerman (ed.), Encyclopedia of Mathematics Education (pp. 496-501). NY: Springer.

Socas, M. (1997). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las matemáticas en la educación secundaria. En Rico, L. y otros: La educación matemática en la enseñanza secundaria. ICE/Horsori. 125-154

Tabash, B. N. (2001). La adecuación curricular en matemática articulación con la enseñanza de la matemática: un estudio de casos. Universidad de costa rica ciudad universitaria rod, costa rica. Educación, vol. 25, número 001, pp. 67-79. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44002507

Tamayo, R y Tamayo, M. (2008). El proceso de la Investigación Científica. (4ª ed). Ed. Limusa. México.

Uriach, D. B. y Pesce, C. C. (2011). Sentido numérico, aritmética mental y algoritmos. Editores: Ministerio de Educación, Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Elementos y razonamientos en lacompetencia matemática. (pp. 47-78).

Vásquez Duarte, O., García Muñoz, D., & Páez Páez, J. (2019). Conquistando Soacha - Herramientas pedagógicas para intervención de dificultades relacionadas con los dispositivos básicos de aprendizaje. Conocimiento Global, 4(1), 12-25. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/31

Verschaffel, L., Greer, B. y De Corte, E. (2007). Whole number concepts and operations. En F.K. Lester (ed.), Second handbook of research on mathematics teaching and learning: a project of the National Council of Teachers of Mathematics (pp. 557-628). Charlotte, NC: Information Age Pub.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.