Resumen
El presente artículo de investigación pretende responder a la pregunta de investigación sobre ¿Cuáles son las diferencias significativas en las intenciones emprendedoras de los estudiantes de Administración de Empresas de las Instituciones de Educación Superior IES César Vallejo de Perú, Santo Tomás y El Bosque de Colombia y Autónoma de Chihuahua de México? Para ello, se utilizó una metodología de revisión dialéctica de fuentes documentales y enfoque de carácter mixto de tipo cualitativo y cuantitativo para el manejo de datos obtenidos mediante un instrumento de encuesta validado con enfoque en la Teoría del Comportamiento Planificado (Ajzen, 1991). El proceso implementado responde a la lógica de trabajo colaborativo entre las Instituciones de Educación Superior mencionadas, en torno a las preguntas que surgen ante la coyuntura latinoamericana de la responsabilidad de las Universidades frente a la formación para el emprendimiento. Desde la perspectiva de los estudiantes, aborda las cuestiones claves sobre el espíritu emprendedor, a través de variables actitudinales, normas subjetivas, y autoeficacia. Como resultado de la investigación se presentan las diferencias significativas de la intención emprendedora entre los estudiantes de las IES referenciadas para las cuales se define un perfil del estudiante de administración con intención emprendedora.