Resumen
El presente artículo tiene como objetivo desarrollar un análisis reflexivo sobre la importancia de la convivencia escolar y su incidencia en los procesos de calidad educativa en los estudiantes del nivel de educación primaria de acuerdo con la revisión documental y bibliográfica de varios artículos científicos realizados para un proyecto de investigación doctoral. Se determinó la importancia que los valores desarrollados en épocas recientes han encontrado como punto crítico y la ausencia de estrategias educativas motivadas a la baja inversión de recursos en la educación, que son puntuales para lograr un desarrollo. El análisis cualitativo de este estudio mostró significativamente que existen grandes limitaciones que actúan de forma silenciosa porque destruyen la esencia del ser humano en su dignidad y que lo someten a la discriminación, xenofobia y demás males que
emergen ahora en este siglo XXI, como consecuencia de las continuas migraciones existentes en los diferentes países de la Región por una grave situación económica, social, política, ambiental, tecnológica entre otras. Además, el flagelo del hambre y la violencia se ha acentuado, específicamente en el sector educativo lo que influye en las escuelas rurales y por ello se ha intensificado a tal punto que las ayudas que se han incorporado por organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro, y no han satisfecho la demanda creciente de estas regiones, que están en la desidia y en completa marginalización. Basados en los resultados de este estudio se concluye que en este nivel de análisis de problema solamente se cuentan con los esfuerzos que ciudadanos de buena voluntad que hacen parte de la comunidad educativa para desarrollar acciones estratégicas, que brinden una luz o esperanza a estos pobladores que se encuentran ausentes de recursos, y ello es una ventana que proporciona este análisis de tipo reflexivo acerca de la convivencia escolar en la educación primaria y en los colegios públicos de Bogotá.
Citas
Banco Mundial (2021) Desarrollo en Transición. https://www.bancomundial.org/
Barrantes, Rodrigo. (2019). “Investigación: Un Camino al Conocimiento, un Enfoque Cualitativo y Cuantitativo”. EUNED.
Caro Flor y Karpava Alena (2020). La calidad educativa: un análisis desde la violencia en
Colombia. Revista Espacios 41 (18): 1-11. https://www.revistaespacios.com/a20v41n18/a20v41n18p27.pdf
Colás, María Pilar et al. (2018). “Investigación Educativa” (Segunda Edición). España, Sevilla: Ediciones Alfar S. A.
Chaves-Manzano Haydn y Ordoñez- López Inés (2020) Cavilaciones sobre la evaluación y la calidad educativa en Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia [5] (9): 67-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220308
Definición ABC (2021). “Definición de Test”. Disponible; https://www.definicionabc.com/general/test.php
Encuesta virtual aplicada a Coordinadores del Colegio San José de Castilla I. E. D. y de la
Localidad de Kennedy (2021).
Hernández, R.; Fernández C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Herrera Monsalve, D. Y. (2021). El modelo de la alternancia y la desigualdad educativa territorial en la educación en Colombia. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(2), 61–86. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i2.38
Jiménez Fernández (2017). “Técnicas de investigación”. Editorial Paraninfo. Loubiès Valdés, Laurent, Valdivieso Tocornal, Pablo, & Vásquez Olguín, Catalina. (2020).
Desafíos a la formación inicial docente en convivencia escolar. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 223-239. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100223
López (2014). Educación Permanente: Una Construcción Teórica-Compleja para La
Transformación Social desde la Praxis Educación Universitaria. Tesis Doctoral.
Méndez, L. (2018). Relación entre convivencia escolar y rendimiento académico teniendo como referente el enfoque biocéntrico del desarrollo humano en el Colegio Saludcoop Sur IED. Bogotá.
Ministerio de Educación de Colombia (2021). Sistema educativo colombiano. Recuperado en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article233839.html?_noredirect=1#:~:text=El%20sistema%20educativo%20colombiano%20lo,)%
2C%20y%20la%20educaci%C3%B3n%20superior.
Morales, I.; Morales, V y Holguín, S. (2016). Rendimiento Escolar. Revista Electrónica
Humanidades, Tecnología y Ciencia.
Muñoz Ortiz, C. (2018). Análisis situacional de los manuales de convivencia escolar en las instituciones educativas distritales de la localidad San Cristóbal De Bogotá D.C. Revista Oratores. N° 9. Disponible en
http://portal.amelica.org/ameli/journal/328/3281312002/3281312002.pdf
Vaillant Denise y Rodríguez Eduardo (2018). Perspectivas de la UNESCO y la OEI sobre la Calidad de la Educación. En Revista Calidad Educativa UNESCO.
https://books.google.es/books?id=PACCDwAAQBAJ&lpg=PA136&ots=gBtY3eHJit&dq=
calidad%20educativa%20unesco&lr&hl=es&pg=PA136#v=onepage&q=calidad%20educativa%20unesco&f=false