Resumen
En la presente investigación se articulan algunas de las condiciones naturales y sociales que se muestran contradictorias entre la educación impartida en los estudios ambientales desde la institución educativa y la cotidianidad de los estudiantes. En primera instancia se desarrolló una caracterización inicial tanto del colegio, como de la población, a través de encuestas abiertas y cerradas, que al sistematizarlas permitieron definir el objeto de estudio de esta investigación. Por consiguiente, el objetivo que direccionó el curso de la investigación se centró
en formular una estrategia didáctica a partir de la teoría ecosocial, que fomentara en los estudiantes de la institución educativa; de educación secundaria y media, criterios de responsabilidad social y política con el ambiente; el seguimiento a este proceso se realizó mediante el uso de bitácoras de campo, en las cuales se registraban las experiencias pedagógicas, que permitieron establecer las categorías de análisis macro que orientaron el desarrollo del trabajo de campo. Esta investigación se fundamentó en los principios de la teoría
crítica y la Investigación Acción Participativa (IAP), puesto que su metodología orienta hacía la transformación social y la resignificación del territorio y los saberes ancestrales de la comunidad rural, en este sentido, el enfoque de trabajo es de orden cualitativo y práctico deliberativo, puesto que toma en cuenta, elementos propios del contexto social agrario y las prácticas agrícolas amigables con el ambiente. Como resultado principal de esta investigación, se logró establecer un proyecto transversal de creación de huertas caseras, con el objetivo de rescatar los valores culturales y las prácticas agrícolas tradicionales de los campesinos de la región, con fundamento en la agricultura ecológica.
Citas
FORUNIV-11-06-75.PDF
Agudelo, G. Aigneren, M. Ruíz, J. (2008). Diseños de investigación experimental y no
experimental. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Centros de Estudios de Opinión. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2622/1/AgudeloGabriel_2008_DisenosInvestigacionExperimental.pdf
Agudelo, L. (2010). Campesinos Sin Tierra, Tierra Sin Campesinos: Territorio, Conflicto Y Resistencia Campesina En Colombia. Profesor Asociado. Escuela De Planeación Urbano
– Regional. Facultad De Arquitectura. Universidad Nacional De Colombia Sede
Medellín Recuperado de:
https://revista2.fct.unesp.br/index.php/nera/article/download/1366/1351.
Asauee. (2013). VI Jornada de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía ecológica (Asauee). Acta de Asamblea. Primera circular. Recuperado de:
https://www.uncuyo.edu.ar/relacionesinternacionales/upload/1casauee.pdf
Bansart, A. (2009). ECOSOCIALISMO. Fundación Editorial El perro y la rana. Centro Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. Recuperado de:
https://opsur.files.wordpress.com/2010/08/ecosocialismo.pdf
Barrios, A. Díaz, K. Díaz, M. M, A. (2020). Repositorio de la Universidad Santo Tomas.
Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30213/025-
ROJAS%20ok_%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Calderón, J. López, D. (S/F). Primer Encuentro Hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América. Orlando Fals Borda y La Investigación Acción Participativa: Aportes en el proceso de formación para la transformación. Centro Cultural de la Cooperación Floreral Gorini. Recuperado de: www.javeriana.edu.co
Corchete Gonzalo, S. (1987): Educación ambiental en el medio rural. Ministerio de
Agricultura, pesca y alimentación, servicio de extensión agraria. Madrid. Recuperado de www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1987_17.pdf
DANE. S/F. Sistema De Selección De Beneficiarios Para Programas Sociales del Estado. Departamento Nacional De Planeación.
https://Sites.Google.Com/Site/Nuestrohuertoladis/13---Glosario
Díaz, E. (2015). En Defensa Del Territorio Y La Economía Campesina, Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria. Publicado el 13 de Mayo de 2015. (FENSUAGRO) Recuperado de: https://Es.Wikipedia.Org/Wiki/Soberanía_Alimentaria.
E.D.R. Campiña Alcores (S/F). Asociación de cultivos uno. Cartilla. Recuperado de:
www.compialcores.com.org.medio_ambiente/imagenes/fila/(1).pdf
Fals Borda, O. (1987). Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental.
Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adaseman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf
FAO. (2006). Seguridad alimentaria. Informe de políticas. Recuperado de:
ftp://ftp.fao.org/es/esa/policybriefs/pb_02_es.pdf
Freire, Paulo. (1969). Pedagogía del oprimido, (Edición incompleta), Introducción de Ernani, M. Fiori, Santiago. Recuperado de: https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freirepedagogia-del-oprimido.pdf
Freire, P. (2012). Pedagogía de la Indignación: Cartas pedagógicas de un mundo revuelto. 1°
Edición: Buenos Aires S. XXI Editores.
Gordillo, G. Méndez, O. (2013). Seguridad y Soberanía alimentaria. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Recuperado de:
www.fao.org/3/a-ax7365.pdf
Hernández, D. (2001). Vol. II. Núm. 10. Reseña de la naturaleza del espacio d Milton Santos. Economía, Sociedad y territorio. El colegio mexiquense, A.C. Toluca México.
Recuperado de: www.redalye.org/
Hernández, R. Fernández, C. Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. 5° Edición.
Recuperado de: https://www.icmujeres.gob.mx/wpcontent/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Ley General De Educación 115 De febrero 8 De 1994. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Lowy, M. (2004). ¿Qué Es El Ecosocialismo? Traducido Por: Lund Medina, Andrés.
Recuperado de: http://www.anticapitalistas.org/IMG/pdf/TC_Ecosocialismo.pdf
Martínez, S. Pertuz, M. Ramírez, J. (S/F). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Revista electrónica Compartir Palabra Maestra. Recuperado de: www.compartirpalabramaestra.org/publicaciones-einvestigaciones/otras-investigaciones/la-situación-de-la-educación-rural-en-Colombialos-desafíos-del-posconflicto-y-la-transformación
Marx, K. (1988). El capital, Cap. XIII, Tomo I, Ed. Siglo XXI, México. Recuperado de:
http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/Capitulo_VIII.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2007). Manual, técnico de capacitación para preparación, uso, manejo y certificación de productos para una agricultura ecológica en Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/13458
Montañez, G. (2001) Razón y Pasión del Espacio y el Territorio. Espacios y Territorios: Razón, Pasión e Imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
https://www.redalyc.org/pdf/815/81501213.pdf
Montoya, J. (2009). Lecturas en teoría de la geografía. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78603
Ocampo 2008 Ocampo López, J. (2012). PAULO FREIRE Y LA PEDAGOGÍA DEL
OPRIMIDO. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, (10). Recuperado a
partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1486
Preciado, J. (2006). Realidad y Conflicto en Colombia: Retos y Desafíos para reorientar el escenario rural. Tecno gestión una mirada al ambiente. Revista Tecnogestión. Vol. 3. Numeral. 1. Recuperado de:
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/4334
Santos, Milton. (1996). La naturaleza del espacio – Geohistoria. Recuperado de:
https://geohistoriahumanidades.files.wordpress.com/2010/11/milton-santos-lanaturaleza-del-espacio.pdf
Rodríguez, D. (2010). Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/9582
SAGARPA. S/F. La agricultura. Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y Pesca y Alimentación. México. D.F. Recuperado de:
https://siaprendes.siap.gob.mx/contenidos/2/01-agricultura/index.html
Smith JK- Educational researcher, (1983). journals.sagepub.com
Telepacífico. (2014). Tejada Ethan Frank. ConversanDOS. https://youtube.b/oCGeM0x1Qy0
Vasallo, J. (2021). Educación Rural en Tiempos de Pandemia. Recuperado de:
https://www.utadeo.edu.co/es/articulo/crossmedialab/277626/educación-rural-entiempos-de-pandemia
Vega, R. (2007), Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar, Ed. Nomos, tomos I y II Bogotá.
Zusman, P. (2002). Milton Santos: Su legado teórico y existencial (1926 – 2001). Recuperado
de: www.raco.cat>article