Videojuegos como propuesta para la evaluación de la impulsividad y la procrastinación en adolescentes
pdf

Palabras clave

impulsividad
procrastinación
videojuegos
formación integral

Cómo citar

Cárdenas Molina, I. (2021). Videojuegos como propuesta para la evaluación de la impulsividad y la procrastinación en adolescentes. Conocimiento Global, 6(S3), 31-45. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS3.258

Resumen

Uno de los objetivos en la educación contemporánea consiste en la formación integral, que incluye entre otros objetivos la adquisición y el desarrollo de hábitos de comportamiento y la toma de decisiones efectivas. En la tradición investigativa se han propuesto los conceptos de impulsividad y procrastinación para denominar los patrones de comportamiento que conllevan a elecciones que
resultan en consecuencias poco satisfactorias a largo plazo para los individuos, por lo cual se pueden considerar conductas subóptimas en cuanto a los beneficios que le aportan. Dichos comportamientos se han evaluado generalmente con pruebas escritas. Se mostrará en este escrito que los test pueden presentar resultados sesgados por la comprensión lectora de los sujetos o por la necesidad de aceptación social, y se revisan posibilidades de evaluación con juegos que observan tendencias de comportamiento en situaciones simuladas. Se analizan tres propuestas de instrumentos de evaluación, observando su confiabilidad y validez, y se proponen como herramientas adecuadas para la evaluación de la toma de decisiones óptimas en adolescentes en estudios que conduzcan a proponer intervenciones efectivas en el campo de la formación integral.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS3.258
pdf

Citas

Bernal-Mohedano, R., Real-López, M., García-Montoliu, C., Espinosa-Mata, M., & RuizPalomino, E. (2021). Aplicación de una intervención psicosocial breve basada en el deporte en un grupo adolescentes del hospital de día infanto-juvenil de la provincia de Castellón. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 38(2), 26-40.

https://doi.org/10.31766/revpsij.v38n2a3

Buela-Casal, G., Riaño-Hernández, D., & Guillen Riquelme, A. (2015). Conceptualización y Evaluación de la Impulsividad en Adolescentes: Una Revisión Sistemática. Universitas Psychologica, 14(3). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.ceia

Congreso de la República de Colombia, (1994). Ley General de Educación. Ministerio de educación nacional. Bogotá, Colombia.

Díaz Morales, F. (2019). Procrastinación: Una Revisión de su Medida y sus Correlatos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 43-60.

Fuentes-Serra, V. (2021). Diseño de un programa de intervención para mejorar la atención y la impulsividad del alumnado TDAH de Educación Infantil a través de juegos.

Herdoiza-Arroyo, P., & Chóliz, M. (2018). Impulsividad en la Adolescencia: Utilización de una Versión Breve del Cuestionario UPPS en una Muestra de Jóvenes Latinoamericanos y Españoles. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, Núm. 50, Vol. 1, 123-135.

Iñesta, E. R. (2011). El concepto de competencia: Su pertinencia en el desarrollo psicológico y la educación. Bordón: Revista de Pedagogía, 63(1), 33-45.

Islas, C., Arredondo, M., & Conraud, E. (2020). RELACIÓN DE LA CONCIENCIA PLENA

MINDFULNESS EN LA PROCASTINACIÓN. En C. Solano, M. Sánchez, G. Vásquez, A.

Martínez, & E. Ramos, Miscelánea Científica en México. Tomo III: Ciencias Sociales (págs. 29-41). Lagos de Moreno, Jalisco: Temacilli.

Kahneman, D. (2012). Pensar Rápido, Pensar Despacio. Barcelona, España: Random House Modadori, S.A.

Laura Cervantes, L., & Salinas Maqui, A. N. (2021). La educación socioemocional y su influencia en logro del aprendizaje de los niños y niñas de inicial de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 1081-Carabamba, Distrito de Huanipaca, Abancay 2021”.

Martínez Laredo, V. (2018). Evaluación de la impulsividad en adolescentes consumidores de

sustancias. Tesis para optar por eltítulo de doctor en ciencias de la Salud,Universidad de Oviedo- España. Recuperado el 13 de mayo de 2020, de

http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/50367/6/TD_VictorMartinezLoredo.pdf

Mathias, C., Marsh-Richard, D., & Dougherty, D. (2008). Behavioral measures of impulsivity and the law. Behavioral Sciences & the Law, 26(6),691-707.

Pilatti, A., Fernández, C., Viola, A., Soledad, J., & Pautassi, R. (2017). Efecto recíproco de impulsividad y consumo de alcohol en adolescentes argentinos. Revista Salud y Drogas, Vol. 17, núm. 1, 107-120.

Rachlin, H., & Green, L. (1972). Commitment, choice and self‐control 1. Journal of the

experimental analysis of behavior, 17(1), 15-22.

Rachlin, H. (2009). The Science of Self-Control. London, England: Harvard University Press.

Rendón Uribe, A. (2015). Educación de la competencia socioemocional y estilos de enseñanza en la educación media. Sophia, 11(2), 237-256.

Riaño-Hernández, D., Guillén, A., & Buela-Casal, G. (2015). Conceptualización y evaluación de la impulsividad en adolescentes: una revisión sistemática. Universitas Psychologica, 14,(3),1077-1090.

Ribes-Iñesta, E. (2008). Educación básica, desarrollo psicológico y planeación de competencias. Revista mexicana de psicología, 25(2), 193-207.

Ribes, E. (2019). ¿TEORÍA DE LA CONDUCTA O TEORÍA DE LA PSICOLOGÍA? En D. Zilio

, & K. Carrara, Behaviorismos: Reflexoes històricas e conceituais (págs. 10-92). Sao Paulo: Paradigma.

Rodríguez, M. M. (2021). Adolescentes en riesgo: Búsqueda de sensaciones, adicción al internet y procrastinación. Informes Psicológicos, 22(1), 43-60.

Roque Illacutipa, A. R., & Canaza Alata, V. (2021). Bienestar psicológico e impulsividad en adolescentes escolarizados de un Centro educativo nivel secundario el Cruce–Arequipa.

Rodríguez, A., & Clariana, M. (2017). Procrastinación en Estudiantes Universitarios: su Relación con la Edad y el Curso Académico. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 45-60.

Samper, J. d. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Reflexión e investigación.

Silva, A., Lechuga de Andrade, J., Costa , M., & Texeira, A. (2020). Evaluar el papel de la procastinación académica y el bienestar subjetivo en la predicción de la satisfacción con el programa de postgraduación. Ciencias Psicológicas, 1-15.

Steel, P. (2017). Procrastinación: Por qué dejamos para mañana lo que podemos hacer hoy. DEBOLS! LLO.

Torres, C., Padilla, M., & Valerio dos Santos, C. (2017). El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo. Avances en Psicología Latinoamericana, 153-163.

Urrego , S., Valencia , O., & Villalba , J. (2017). Validación de la escala barrat de impulsividad (bis-11) en población bogotana. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, 13,(2),143-157 .

Villamil, C., & Quiroga, L. (2019). Análisis del concepto de abstracción y su uso en referencia a las relaciones conductuales. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(2), 335-351

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.