Resumen
El objetivo de esta investigación determinó la relación entre los proyectos obligatorios con la convivencia escolar en la localidad de ciudad bolívar de Bogotá D.C. la muestra se obtuvo bajo la participación de 1.915 estudiantes de educación media, 236 docentes y 99 docentes orientadores en 34 colegios públicos. Metodológicamente se observa la aplicación de un modelo mixto con enfoque secuencial exploratorio mediante un análisis tanto cualitativo como
cuantitativo y la aplicación de la matriz Vester cuya concepción es de sistémica y compleja que identifico aspectos de tipo inertes, relativos y activos permitiendo evidenciar una transversalidad y la sistematicidad de los problemas que se presentan al interior de los planteles educativos en la educación media. Para el análisis estadístico se dio la aplicación del software llamado Rstudio versión 3. 6. 1, donde los resultados fueron sistematizados estableciendo una indagación de tipo correlativo multivariado mediante grafos gruesos y delgados a los instrumentos aplicados, permitiendo determinar en su respuesta las relaciones que hay entre la convivencia escolar y los proyectos transversales.
Citas
Arnau, J. (1995). Metodologies quantitatives en la investigación psicológica. Barcelona: Universidad de Cataluña.
Boggino, N. A. (1997). Globalización, redes y transversalidad de los contenidos en el aula.Rosario Argentina: Homo Sapiens.
Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la Sintaxis. Madrid: Gedisa.
Coll, C. S. (2002). La atención a la diversidad en el proyecto de Ley de Calidad de la Educación o la consagración de orden natural de las cosas. España: Grao Publicaciones.
Denzin, N., & Lincon, Y. (s/f de Noviembre de 2002). The Qualitative Inquiry Reader.
Obtenido de Fourum Qualitative Social: https://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/780/1693
Fierro, M. C., & Fortoul, B. (2011). Aprendizaje de la convivencia en contextos educativos. Dialnet, 2-3.
Flecha, J. R. (1990). La nueva desigualdad cultural. Dialnet. Unirioja, 26.
García Nieto, N. C. (2003). La transversalidad curricular una década después. Asociación Española de Orientación y psicopedagogía., 69-70.
García, A., & Mínguez, R. (2011). Los límites de la educación en valores cívicos: Cuestiones y Propuestas pedagógicas. Educación siglo XXXI, 8-12.
Gervilla, E. C. (2000). Un Modelo axiológico de educación integral. Revista Española de pedagogía, 25.
Gimeno, j. S. (2000). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.
Gimero, j. (2000). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas, en aula innovación. España: Grao.
González, & Ignacio, M. (2006). Currículo basado en competencias: Una experiencia en educación Universitaria. Educación y educadores. Universidad de la Sabana, 103-105.
Guil, A. (2003). Psicología Social del Sistema Educativo, Las líneas actuales de trabajo e investigación. Revista de Educación, 353-367.
Hernández, F. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Hirmas, C. (2009). Educar en la diversidad cultural: Aprendizajes desde la experiencia
innovadora en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 108.
Horrach, J. A. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Revista de la filosofía Factótum, 1-22.
Iriarte, E. G. (1994). Lingüística, Política y Responsabilidad. Bogotá: Thesaurus.
Jares, X. (2006). Pedagogía de la Convivencia. Barcelona España: Graó.
Kuznik, A., Hurtado, A., & Espinal, B. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en
traductología. Características metodológicas. Monti, 315 - 344.
Lily, B., & González, L. (2011). La competencia comunicativa: Elemento clave en las
organizaciones. Venezuela: Quórum Académico.
Magendzo, A. (2003). Transversalidad y Curriculum. Bogotá: Magisterio.
Marina, J. A. (2006). Aprender a Convivir. Barcelona: Ariel.
Martínez, J. B. (2005). file:///C:/Users/57312/Downloads/DialnetEducacionParaLaCiudadaniaElGatoYaTieneSuCascabel-2656744.pdf. Obtenido de
file:///C:/Users/57312/Downloads/DialnetEducacionParaLaCiudadaniaElGatoYaTieneSuCascabel-2656744.pdf: file:///C:/Users/57312/Downloads/DialnetEducacionParaLaCiudadaniaElGatoYaTieneSuCascabel-2656744.pdf
Merino, M. (1995). La participación ciudadana en la democracia. México: IFE. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática.
Nogueira, A. H. (2009). La interpretación constitucional de los derechos humanos. scielo, 15.
Oakley, P. (1991). Projects with people: the practice of participation in rural development.
Geneva: International Labour Office, 1991.: Órganos de la ONU > Otros Órganos y
Entidades de Naciones Unidas > ONU-Mujeres.
Ortega, R., & Del Rey, R. (2003). La violencia escolar estrategias de prevención. Barcelona España: Grao Educación.
Peretti, W. P. (s/f de s/f de 2000). Sociologie de risque, Armand Colin. Obtenido de Parcourir les collections: https://www.persee.fr/doc/aru_0180-
930x_2001_num_89_1_2397_t1_0177_0000_3
Pérez, A. S. (30 de Julio de 2002). Funlibre. Obtenido de Centro de documentación virtual en recreación, tiempo libre y ocio:
http://www.redcreacion.org/documentos/congreso7/APerez.html
Quintero, M., & Molano Camargo, M. (2009). Concepciones y creencias acerca de las
competencias en Colombia: una investigación acción desde la teoría critica de la
educación. Revista del centro de Investigación, 47-49.
Torrejo, J. C. (2010). La mejora de la convivencia en un instituto de educación secundaria de la comunidad de Madrid. Redalyc., 14-15.
Uruñuela, P. M. (2012). Aprendizajes de la convivencia en contexto educativos: Identificando problemas y formulando propuestas de mejora desde la acción tutorial. Dialnet. unirioja, 6-7.