Resumen
En este artículo se da a conocer la evaluación de los factores que se asocian a los resultados en la prueba de competencias científicas (CC) en niños y niñas de quinto primaria del municipio de Bucaramanga-Santander, el cual surge a partir del estudio de los resultados en CC de la prueba Saber quinto aplicada por el ICFES en el año 2016. El presente estudio se realizó en dos etapas: primero, se analizaron los resultados en CC de la última prueba Saber quinto aplicada a los estudiantes de este nivel y, segundo, mediante la aplicación de la matriz de Vester se identificaron los problemas asociados a los resultados en CC, de tal manera que se permiten caracterizar los factores que muestran mayor incidencia en dichos resultados. Para la primera etapa se logra determinar que existen factores externos a los procesos de enseñanza de las ciencias que inciden en la obtención de mejores resultados, teniendo en cuenta que sin importar el nivel socioeconómico (NSE) dos instituciones de NSE 2 se encuentran por encima de las de NSE 3 y 4. En la segunda etapa y luego de un proceso de análisis sistémico se identifican como factores críticos: la actitud frente a la clase, el apoyo parental y los índices de pobreza; los cuales de ser tenidos en cuenta en los procesos de enseñanza proyectaran la obtención de mejores resultados académicos. El estudio de estos factores permite reorientar el proceso de enseñanza de las ciencias naturales y tener presente elementos como el contexto, la escuela y la familia en la dualidad enseñanza-aprendizaje.
Citas
Cervini R., Dari N. y Quiroz S. (2016) Las Determinaciones Socioeconómicas sobre la Distribución de los Aprendizajes Escolares. Los Datos del TERCE. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 14-4, Pág. 61-79. doi:10.15366/reice2016.14.4.003
Gil-Pérez (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Investigación en la escuela. Nº 23, págs. 17-32. Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/8431/7549
González, C. y González, N. (2015). Enseñar a transitar desde la Educación Primaria: el proyecto profesional y vital. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), 29-41. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.2.219291
Meléndez, P., Carrera, C. y Barrera, P. (2018). Concepciones de los profesores sobre resultados escolares. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(4), 223-244. DOI:10.30827/profesorado. v22i4.8414
Morales M. y Cadó D. (2020). LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA (Genealogías). Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad. Nº 90. Pág. 1-8. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11526&PHPSESSID=1fe399a1fed82980d258050cab07a052
Millán La Rivera, C. (2020). Formadores de docentes y diversidad de clase: Tensiones, limitaciones y posibilidades de lo educativo. Psicoperspectivas, 19(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1797
Quiroga-Lobos, M., Arredondo-González, E., Cafena, D. y Merino-Rubilar, C. (2014). Desarrollo de competencias científi cas en las primeras edades: el Explora Conicyt de Chile. Educ. Educ. 17 (2), 237-253. Doi 10.5294/edu.2014.17.2.2
Rosales, E., Rodríguez, P. y Romero Ariza, M. (2020) Conocimiento, demanda cognitiva y contextos en la evaluación de la alfabetización científica en PISA. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 17(2), 2302. doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2302
Ruíz Castillo, S. (2018). Didáctica de las ciencias desde la diversidad cultural y ambiental: aportes para un currículo contextualizado. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 13(2), 291-305. DOI: http://doi.org/10.14483/23464712.12546
Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 3-16.
Suarez Enciso S., Elías R. y Zarza D. (2016) Factores Asociados al Rendimiento Académico de Estudiantes de Paraguay: Un Análisis de los Resultados del TERCE. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14-4, Pág. 113-133. doi:10.15366/reice2016.14.4.006
Subero D. y Esteban-Guitart M. (2020). Más allá del aprendizaje escolar: el rol de la subjetividad en el enfoque de los fondos de identidad. Ediciones Universidad de Salamanca/ccby-nc-nd. Pág. 213-236. España. Recuperado de: https://orcid.org/0213-2362-4737-0047
Torres, M., Lara A. y Yépez, D. (2020) LA REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. Revista de ciencias sociales y humanidades. CHAKIÑAN. Nº 10. Pág. 87-101. DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.10.06
UNESCO (2016). Informe de Resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14-4, 9-32. doi:10.15366/reice2016.14.4.001