Resumo
El presente artículo de investigación, se traza como objetivo, analizar el bienestar laboral en empresas de comercializadoras de bebidas carbonatadas y no carbonatadas en el distrito de Riohacha, argumentada por autores especialistas en el tema y donde metodológicamente, se guio por el paradigma cuantitativo, enfoque epistemológico positivista, método deductivo, tipo de investigación descriptiva, diseño no experimental, transaccional, descriptivo, campo, población se conformó de 40 sujetos de las empresas objetos de estudio, la recolección de información, se realizó con la técnica la encuesta e instrumento un cuestionario , validado y confiable; para el análisis de la información recogida se aplicó la herramientas de la estadística descriptiva .A modo conclusión, el bienestar laboral de los colaboradores de la fuerza de venta de las empresas comercializadoras de bebidas carbonatadas y no carbonatadas en Riohacha, generan desde su quehacer diario ventajas competitivas, en un ambiente laboral que crea una balanza entre la estabilidad organizacional y su estado de bienestar, pues afirman compartir sus labores en un entorno sano, seguro y estable, conllevando su actuación hacia un equilibrio emocional que ayuda a la salud mental, seguridad laboral, el cual coadyuva a garantizar la productividad y satisfacción de ellos.
Referências
Arrieta E., Cabarcas, M. y Rodríguez C. (2019). Análisis de las necesidades de bienestar laboral de los empleados de universidades en la región caribe: Caso barranquilla. Adgnosis, 8(8), p.73-90 DOI: 10.21803/adgnosis. v8i8.361
Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia. Editorial Pearson Educación.
Campo, Mª Teresa del. (2018). Bienestar y trabajo. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 27(4), 195-196. Recuperado en 02 de febrero de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552018000400001&lng=es&tlng=es
Castañeda, Y; Betancourt, J; Salazar, N y Mora, A. (2017). Bienestar laboral y salud mental en las organizaciones. Universidad de Antiquia, Medellín, Colombia Revista Electrónica Psiconex. Volumen 9. Número 14. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/view/328547
Castillo, J. (2010). Administración de personal. Un enfoque hacia la calidad de Vida. Colombia. Eco ediciones
Chiavenato, I (2010) Comportamiento organizacional. México. Editorial McGraw-Hill.
Davis, K y Newstrom, J (2010) Comportamiento Humano en el Trabajo. México Editorial McGraw-Hill.
Díaz, L; Ríos, C; Galeano, A; Pedroza, C; González, P Y Montenegro, K. (2009). Bienestar social y Laboral. Bogotá Universidad Agustiniana
Durán, S.; García, J., Paz, A y Boscán, M. (2021). Satisfacción laboral como actitud integradora de los individuos en organizaciones no gubernamentales. Revista
Venezolana de Gerencia, Volumen 26, Número 6, 223-244
Fernández, M. (2007). El principio de igualdad de género en la Unión Europea, en Fuigueruelo Burrieza, A., Ibáñez Martínez, Mª. L., Y Merino Hernández, R. Mª. (Eds.), y otros, “Igualdad ¿para qué? A propósito de la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres”. Granada: Editorial Universidad de Salamanca-Editoreal Comares
Gómez Sánchez, R. V., Moreno, M. P., Valdez Figueroa, I. de la A., Rubio Ávila, S. M., Aranda Beltrán, C., & León Cortes, S. G. (2019). Clima organizacional, bienestar laboral y work engagement en una empresa de paquetería. Revista Científica Retos De La Ciencia, 3(7), 37–47. Recuperado a partir de https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/301
González, J. (2010). Habilidades Directivas. Editorial Innovación y Cualificación. España. Editorial Innovación y Cualificación, S.L.
González, L.; Paz, A.; García, J. y Cardeño, E. (2018). Principios éticos de la gerencia participativa: modelo de gestión en las empresas mixtas petroleras venezolanas. Espacios, Vol. 40 (Nº 4). 16-28
Hellriegel, D; Jackson, E y Slocum, J. (2011). Administración. Un Enfoque Basado en Competencias. Edición Thompson. Colombia. Editorial Cengage Learning
Hernández, V. (2021). Importancia de la satisfacción y bienestar de los trabajadores en una empresa. https://www.researchgate.net/publication/356818080_Importancia_de_la_satisfaccion_y_bienestar_de_los_trabajadores_en_una_empresa
Hidrobo, M; Melo, D y Montoya, A. (2021). Bienestar Laboral como Factor Protector de los Riesgos Psicosociales: Revisión Sistemática. Medellín. Trabajo de investigación Publicado por la Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez” . https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18668/9/MontoyaAngela_2021_RevisionBienestarLaboral.pdf
Jiménez Sierra, D., Ortiz Padilla, M., Monsalve Perdomo, M., & Gómez García, M. (2020). “Felicidad” asociada al bienestar laboral: categorización de variables. Revista Venezolana De Gerencia, 25(90), 462-476. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32393
Méndez, C. (2013). Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Colombia Editorial Limusa. Quinta Edición.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2016). Bienestar laboral. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=4384950&pid=S0121-182X201700020001100019&lng=en
Ortiz De Agui, M. L., Villar-Carbajal, E. I., & Llanos De Tarazona, M. I. (2021). Cultura organizacional y bienestar laboral de los trabajadores de la Red de Salud Huamalíes. Gaceta Científica, 7(1), 37–45. https://doi.org/10.46794/gacien.7.1.1064
Paz, U; Paz, A; Estaba, R y Burgos, M (2022) Reflexiones sobre el proceso de investigación científica. Chile. Editorial Pragmatika
Paz, A.; Prieto, R y García, J. (2015). Responsabilidad social como alianza para el desarrollo sostenible en empresas carboníferas. Libro Memoria Primer Congreso Internacional de Energías Renovable. Cierg. Riohacha, Colombia
Pelekais, C.; Finol, M.; Neuman, N.; Carrasquero, E., García, J. y Leal, M. (2012). El ABC de la investigación. Un encuentro con la ciencia. Maracaibo: Astrodata
Robbins, S y DeCenzo, D. (2008). Supervisión. México. Editorial Pearson Prentice Hall. Octava Edición.
Romero, M. (2015). Significado del trabajo y sentido de la profesión académica. España Trabajo Doctoral de Psicología social. Universidad Autónoma de Barcelona, España.