Influencia de los procesos cognitivos en el estrés académico de estudiantes en la Universidad de La Guajira
PDF

Palabras clave

Estrés
estrés académico
estudiantes
Universidad de La Gujira

Cómo citar

Villa Navas, A., Pinto Aragón, E., & Vásquez Maestre, M. (2021). Influencia de los procesos cognitivos en el estrés académico de estudiantes en la Universidad de La Guajira. Conocimiento Global, 6(S3), 154-163. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS3.274

Resumen

La investigación suscita en analizar la influencia de los procesos cognitivos en el estrés académico de estudiantes en la Universidad de La Guajira, teniendo en cuenta que estos se encuentran en la etapa de adolescencia, fase de cambios físicos, psicológicos, socioculturales y cognitivos que demandan en los jóvenes atención, conllevando a la práctica de estrategias de afrontamiento, para consolidar su identidad, autonomía, éxito personal y social,  por lo que el ingreso a la universidad, conlleva a situaciones que se pueden convertirse en efectos  estresantes, debido a la experimentación y quizás falta de control en su relación en el nuevo ambiente. De este modo, el estudio se orientó del paradigma cuantitativo, enfoque positivista, tipo de investigación descriptivo, diseño no experimental, transaccional o descriptivo, población 840 alumnos, aplicando una muestra aleatoria simple, la recolección de datos se hizo con la técnica de encuesta e instrumento un cuestionario, evaluando su pertinencia con la experticia de cinco profesionales, y calculado la fiabilidad con formula alfa cronbach alcanzando un 87%, la interpretación de datos, se aplicó con la estadística descriptiva. Los resultados arrojaron un moderado nivel de estrés académico en los estudiantes de la universidad objeto de estudio, porque el alumno se ve frente a nuevas responsabilidades, carga de trabajo, miedo al fracaso, la presión de su familia, cambio de hábitos alimenticios, todos esos factores crear la presencia de estrés académico, haciendo necesario la práctica de estrategias que pudieses mitigar su presencia, alterando los procesos cognitivos, conductuales y por consiguiente el aprendizaje.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS3.274
PDF

Citas

Alfonso Águila, Belkis, Calcines Castillo, María, Monteagudo de la Guardia, Roxana & Nieves Achon, Zaida. (2015). Estrés académico. EDUMECENTRO, 7(2), 163-178. Recuperado en 06 de febrero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200013&lng=es&tlng=es.

Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Venezuela, Editorial Episteme. Séptima Edición ampliada y corregida.

Barraza, A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: Un diseño de diferencia de grupos. Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2), 270-289 https://revistas.urosario.edu.co/index. php/apl/article/view/67

Barraza, A. (2007). Estrés académico: un estado de la cuestión. Revista Electrónica Psicologíacientífica.com, . Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-232-1-estres-academico-un-estado-de-lacuestion.html

Bernal, C. (2016). Metodología de la Investigación. México. Editorial Pearson

Bosqued. (2010). Aprendizaje Estructurado de Emociones. El circulo. Introducción al aprendizaje

Casanova, M. A. (2012). La evaluación de competencias básicas. Madrid: La Muralla.

De Berard, M. S, Spielman, G. I., y Julka, D. L. (2004). Predictors of academic achievement and retention among college freshmen: A longitudinal study. College Student Journal, 38(1), 66-80.

De Zubiria. (2011). Psicología Educacional. Editorial PAIDOS, Buenos Aires: Argentina.

García y Dolan. (2013). El Rendimiento Académico. Editorial PAIDOS, Buenos Aires: Argentina.

García-Ros, R., Pérez-González, F., Pérez-Blasco, J., & Natividad, LA (2012). Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 44 (2), 143–154.

Garanto, J., Mateo, JJ, & Rodríguez, SO (2010). Modelos y técnicas de análisis del rendimiento académico. Revista De Educación

Gil-Monte, P. (2012). On Communicative Competence. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional.España. Editorial el Kairo

Gómez, M. M. (2016). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas.

Gutiérrez, D. (2011). Síntomas de Estrés en Estudiantes De Posgrado. Compendio de investigaciones sobre la salud mental de los agentes educativos. Estrés, burnout y bienestar subjetivo. México. Instituto Universitario Anglo Español Red Durango de Investigadores Educativos A. C. http://www.redie.mx/librosyrevistas/libros/estres_burnout_y_bienestar_sujetivo.pdf

Gutiérrez, J., Montoya, L., Toro, B., Briñón, M., Restrepo, E. y Salazar, L. (2013) Depresión en Estudiantes Universitarios y su Asociación con el Estrés Académico. Revista CES Med 24(1). (Consultado 08/05/2018) En: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v24n1/v24n1a02.pdf.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista; M (2014) Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana Editores, S.A. Sexta Edición.

Martínez, V. (2013). Diversos condicionantes del fracaso escolar en la educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, (51), 67-85.

Micin, S., y Bagladi, V. (2011). Salud mental en estudiantes universitarios: Incidencia de psicopatología y antecedentes de conducta suicida en población que acude a un servicio de salud estudiantil. Terapia Psicológica, 29(1), 53- 64. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 48082011000100006.

Nájera, F. y Fernández, T. (2011). El Estrés Académico y sus tensiones en la escuela normal; equilibrio entre demanda y resistencia. Compendio de investigaciones sobre la salud mental de los agentes educativos. Estrés, burnout y bienestar subjetivo. México. Instituto Universitario Anglo Español Red Durango de Investigadores Educativos A. C. ttps://www.academia.edu/3531566/Estr%C3%A9s_Burnout_y_Bienestar_Su bjetivo.

Palella, S y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa 3ra Ed (2012). FEDEUPEL. Caracas. Venezuela.

Paz, U; Paz, A; Estaba, R y Burgos, M. (2022). Reflexiones sobre el proceso de investigación científica. Chile. Editorial Pragmatika

Silva-Ramos, MF, López-Cocotle, JJ, & Columba Meza-Zamora, ME (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia , 28 (79), 75-83. https://redalyc.org/journal/674/67462875008/

Tamayo y Tamayo, M. (2010). El Proceso de la Investigación Científica. México Editorial Limusa. D.F.

Toribio, C. y Franco, S. ( 2016). Estrés Académico: El Enemigo Silencioso del Estudiante. Salud y Administración, Volumen 3 Número 7 Enero-Abril 2016. Pp 11-18. https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/49/46

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.