Modelos de enseñanza de los docentes de música vallenata en la Facultad de Bellas Artes, Universidad Popular del Cesar
PDF

Palabras clave

modelos pedagógicos
música vallenata
educación musical

Cómo citar

Guerra Muñoz, M., de la Rosa López, J., & Andrade Guerra, C. (2021). Modelos de enseñanza de los docentes de música vallenata en la Facultad de Bellas Artes, Universidad Popular del Cesar. Conocimiento Global, 6(S3), 174-187. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS3.278

Resumen

Con el propósito de identificar el modelo pedagógico que aplican los profesores Universitarios de educación musical, se desarrolla el presente estudio para el programa de música de la facultad de bellas artes en la Universidad Popular del Cesar. Se trata de determinar cuáles son las formas de enseñar, de acuerdo a los conceptos de los modelos didácticos presentados por García (2000), el cual permite distinguir la forma cómo el docente imparte las clases a una disciplina de gran relevancia en el ámbito regional, dadas las condiciones del ambiente de las artes musicales en la región. Para el proceso, se tuvo en cuenta el constructivismo, desde el enfoque cualitativo y diseño fenomenológico. Como elementos para la compilación de la data se utilizó la observación y la entrevista semiestructurada a 9 profesores del programa, acompañado de la observación insitu en el tiempo de la investigación. Los resultados presentan que los docentes de música utilizan un modelo pedagógico dual desde la enseñanza tradicional y su forma particular, supeditado a las normativas curriculares y a un modelo específico institucional; además, se logró afirmar que el modelo comunicativo lúdico- social, tiene una baja tendencia, y el modelo complejo adyacente es el que más desarrollan en las aulas de clases, contrario a una ausencia de la enseñanza para un  aprendizaje creativo y de innovación, lo cual no lo realizan desde lo instruccional. Finalmente, se evidenció que los modelos empleados por el cuerpo de educadores presentan aspectos no muy halagüeños en los procedimientos de enseñanza en la música vallenata, priorizando el tradicional en una disciplina con características especiales como es, la representativa música vallenata.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS3.278
PDF

Citas

Arévalo, A.Á., Bonilla, DL, Ramírez, JF, & Fragozo, HY. (2018). El contexto sociocultural de la música vallenata como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en el nivel inferencial en el grado noveno de la Institución Educativa Manuel Germán Cuello Gutiérrez.

Aróstegui, J. L. (2016). Exploring the global decline of Music Education. Arts education policy review, 117(2), 96-103. doi: https://doi.org/10.1080/10632913.2015.1007406.

Baraceta Sánchez, J. E. y Ruiz Angulo, R. (2020). La enseñanza de la geografía a partir de la música vallenata tradicional: una propuesta didáctica. Anekumene, (19), 23–34. https://doi.org/10.17227/Anekumene.2020.num19.13595

Carrillo, R y González, P. (2019). Estrategias de Aprendizaje Musical Formal e Informal: Construcción y Validación de un Instrumento de Medición. REVISTA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MUSICAL. Nº 7, 2019.pp81-89. DOI: 10.1177/2307484 119878640

Castilla, Y.M., Martínez, M., Solano, J.M. (2016). El Canto Vallenato Tradicional Como Estrategia Didáctica para La Comprensión Lectora: Instituto Murgas de Valledupar Cesar –Colombia. Escenarios, 14 (2), p,p 20-30 DOI: http://dx.doi.org/10.15665/esc.v14i2.929. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2307484119878640

Cross, I (2001). Music, Cognition, Culture, and Evolution. Psychology of Musicv, 29 (1), 95-102

Decreto 1330 (2019), La calidad de la educación superior. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Díaz Barriga, F y Hernández R, G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos, en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. México. Editorial McGrawHill

Escamilla Morales, J., & Morales Escorcia, E. (2020). La canción vallenata como acto discursivo. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 4(2), 27–53. Recuperado a partir de https://www.periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33667

Fontaines, Tomás. (2012). Metodología de la investigación. Pasos para realizar el proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Júpiter editores.

Gairin, J. (2007). Competencias para la gestión del conocimiento y el aprendizaje». Cuadernos de Pedagogía, 24-27

García Pérez, F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796] Nº 207. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-207.htm

García Guiliany, J., Paz Marcano, A., & Cardeño Portela, E. (2019). Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades públicas del estado Zulia. Opción, 34(86), 696-730. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23859

González, J. Wagenaar, R. (2003). Tunning Educational Estructures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto.

Guerra Muñoz, Martha Esther, & Zuluaga Guerra, Amat David, & Saravia Roa, Luis Alexander (2019). Música Vallenata, instrumento pedagógico en el proceso de aprendizaje universitario. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1),59-70.[fecha de Consulta 13 de Mayo de 2021]. ISSN: 1315-9518. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28059678006

Jorquera, C. (2006). “Educación musical: Aportes para su comprensión a partir del origen de la disciplina”, Investigación en la Escuela, N° 58, pp. 69-78, Sevilla: Diada Editora.

Llanga Vargas, E. y Insuasti Cárdenas, J. (2019). La influencia de la música en el aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2019). En línea:https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/musica-aprendizaje.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1906musica-aprendizaje

Marín, M. & Troyano, Y. (2004). Trabajando Con Grupos: Técnicas De Intervención. Madrid, España. Editorial Pirámide. Pp.234.

Martínez, Miguelez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 1ª edición, México, editorial Trillas, Pp.72-351

Martínez Miguélez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma, 27(2), 07-33. Recuperado en 13 de mayo de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002&lng=es&tlng=es

Monereo, F. Carles (Coord.) (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje, Barcelona: Graó.

Paz, U; Paz, A; Estaba, R y Burgos, M (2022) Reflexiones sobre el proceso de investigación científica. Chile. Editoral Pragmatika

Paz, A; Núñez, M; García, J y Salom, J (2016) Rol del liderazgo ético en organizaciones académicas Opción, vol. 32, núm. 12, 2016, pp. 148-168 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048903008.pdf

Paz Marcano, A, Pinto Aragón, E, & García Guiliany, J. (2020). Universidad y sociedad aliado de la actividad extensionista para el desarrollo del emprendimiento en Venezuela. Aglala, 11(1), 47–63. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1569

Paz, A; Núñez, M; Salóm, J y Rosales, V (2013) Responsabilidad social universitaria: moralidad o compromiso en la formación de valores éticos en la educación de futuro Opción, vol. 29, núm. 72, septiembre-diciembre, 2013, pp. 97-116 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/310/31035397008.pdf

Paz Marcano, A. I., Salóm Crespo, J. A., García Guiliany, J., & Suarez Barros, H. B. (2020). Perfil emprendedor en la formación universitaria venezolana. Revista De Ciencias Sociales, 26(1), 161-174. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31317

Paz Marcano, A., Sánchez González, J., Magdaniel Socarras, Y., & Robles Julio, C. (2017). Estrategias de la responsabilidad social acción voluntaria en la universidad de la Guajira. Desarrollo Gerencial, 9(1), 126–143. https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2729

Parra, J. (2007). Aprendizaje y conectividad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Quiroga, M., y Rodríguez, (2002). Estilo Cognitivo Reflexibilidad, Impulsividad diferencias individuales en la Gestión Individual de la relación Velocidad, Exactitud.

Tourón, J., y Martín Rodríguez, D. (2019). Aprender y enseñar en la universidad hoy. Una guía práctica para profesores. La Rioja: UNIR.

Sanz De Vecchio, D. A., García Guiliany, J. E., Prieto Pulido, R. A., & Paz Marcano, A. I. (2020). Lineamientos estratégicos para fortalecer la gestión gerencial en universidades de la costa atlántica/ Strategic guidelines to strengthen managerial management in universities on the Atlantic coast. Revista De Ciencias Sociales, 26, 155-171. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34120

Zabalza, M. (2009). La Enseñanza Universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid. Editorial Narcea.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.