El desempleo: análisis sociodemográfico como determinante de la participación en el mercado laboral colombiano
pdf

Palabras clave

desempleo
análisis sociodemográfico
mercado laboral
Colombia

Cómo citar

Avendaño Castro, W., Rueda Vera, G., & Casadiego Duque, Y. (2021). El desempleo: análisis sociodemográfico como determinante de la participación en el mercado laboral colombiano. Conocimiento Global, 6(S3), 278-291. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS3.286

Resumen

El objetivo de la investigación es determinar la probabilidad de estar desempleado en Cúcuta y su área metropolitana en el año 2019, para ello se tiene en cuenta las siguientes variables sociodemográficas: edad, género, jefe de hogar, duración del desempleo, educación y oficio. Se hace un estudio de corte cuantitativo no experimental y de alcance descriptivo enmarcado en el paradigma empírico analítico; la muestra corresponde a 18.714 individuos, la cual se obtuvo de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). A partir de un modelo econométrico tipo Probit se obtuvieron los siguientes resultados: (1) El ser del género masculino en el año 2019 incrementó la probabilidad de estar desempleado en 2,6pp ; (2) se halló que los jóvenes son los más propensos a estar desempleados; (3) el ser jefe de hogar disminuye la probabilidad de estar en desempleo (1,0pp); (4) la educación reduce la probabilidad de estar en desempleo de forma diferencial, el tener un título de posgrado reduce esta probabilidad en 3.2pp, la educación terciaria 2,1pp, la educación superior 1,6pp y ser bachiller 0,9pp; (5) A su vez, se evidencia que las personas que buscaron ser empleados como obreros en el sector privado, tuvieron una menor probabilidad de hacerlo en comparación con aquellos que buscaron desempeñar esta labor en el sector público. Por lo que se concluyó que, en Cúcuta y su área metropolitana ser joven, de género masculino, con título de bachiller y buscar empleo como obrero en el sector privado, incrementa la probabilidad de estar en desempleado. Por otra parte, el tener una edad entre los 45 y 62 años, ser del género femenino, con título de posgrado, aumenta la probabilidad de encontrar un empleo.

 

https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS3.286
pdf

Citas

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., y Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.

Bernal, Cesar. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Pearson educación.

Brown, S., y Sessions, J. G. (1997). A profile of UK unemployment: regional versus demographic influences. Regional Studies, 31(4), 351-366.

Brue, S. y Grant, R. (2009). Historia del pensamiento Económico. Cengage Learning.

Caicedo, M. C. (2000). DETERMINANTES DE LA PROBABILIDAD DE ESTAR DESEMPLEADO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CALI: EVIDENCIAS MICRO Y MACROECONÓMICAS EN EL PERÍODO 1988-1998 (Doctoral dissertation, Tesis, Economía, Universidad del Valle).

Castellar, C., & Uribe, J. I. (2003). Determinantes de la duración del desempleo en el área metropolitana de Cali, 1988-2000. Archivos de Economía, 218, 42.

De Juan, Roca Y Toherca (1994), “Teorías sobre el desempleo y el empleo. ¿Explica alguna la elevada tasa de paro española?; El desempleo en España. Tres ensayos críticos. Op cit, Pág.15-57.

Departamento Nacional de Planeación (2017). MERCADO LABORAL URBANO – RESULTADOS 2017: CÚCUTA recuperado de : https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/7.Informe%20MLU%20Cucuta%202017.pdf

Departamento Nacional de Planeación (2019). MERCADO LABORAL URBANO – RESULTADOS 2019: CÚCUTA recuperado de : https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/Informe%20Cucuta%202019.pdf

Esquenazi, A. & Rosales, S. (2017). Determinantes de la participación laboral en Cuba. Economía y Desarrollo, 158(2), 169-188.

González-Quintero, N. & Daza-Báez, N. (2015). Determinantes y perfiles de la participación laboral en Colombia en el periodo 2002-2013. Revista de Economía del Rosario, 18(1), 5-59.

Hueso, A. y Cascant, M. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación.

Layard, R., Nickell, S. and Jackman, R. (1991). Unemployment: Macroeconomicperformance and the labour market, Oxford University Press.

Losada, Ó. H. C., Polanco, Y. A. A., & Moreno, L. C. B. (2022). Determinantes de la probabilidad para acceder a un empleo en una de las ciudades con mayor desempleo de Colombia. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 29(53), 63-87.

Mankiw, G. (2014). Macroeconomía. Antoni Bosch editor, S.A. (Original publicado en 2013)

Ramírez, Javier y Pinto Maria Eugenia (2000); “Participación y desempleo en la costacaribe: los casos de Barranquilla y Cartagena”. Departamento de investigaciones observatorio del caribe colombiano. Universidad Jorge Tadeo Lozano-seccional del caribe. Op cit, Pág.35-67.

Revista Semana (30/11/2019). Las mega obras de Cúcuta. Recuperado de: https://www.semana.com/como-van-las-megaobras-de-cucuta-en-2019/643111/

Rodríguez Oreggia, E. (2002). LA PROBABILIDAD DE ESTAR DESEMPLEADO EN MÉXICO: FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y REGIONALES EN UN MODELO LOGIT. Denarius, (05), 143. Recuperado a partir de https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/326

Roldán, Paola (2002); “Probabilidad de estar desempleado en el área metropolitana de Cali en diciembre de 1997: diferencias por género”. Anuario de investigaciones CIDSE,, universidad del valle, Santiago de Cali.

Rosales Álvarez, R., Perdomo Calvo, J., Morales Torrado, C., y Urrego Mondragón, J. (2013). Fundamentos de econometría intermedia: teoría y aplicaciones. Universidad de los Andes.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. Mcgraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. (Original publicada en 2005)

Stigler (1962). citado en Martín, José Luis (1995). Paro y Búsqueda de empleo: una aproximación desde la teoría económica. Universidad de Sevilla. España. Serie de Ciencias Económicas y empresariales. No 31.

Tenjo, J. y Ribero, R. (1998). Participación, desempleo y mercados laborales en Colombia. Archivos de Economía 81. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.