Resumen
La topografía es la base para el inicio, desarrollo y culminación de cualquier obra de ingeniería. Partiendo de un modelamiento de terreno, se brinda la capacidad de configurar una idea sobre el mismo. Se hace posible, mediante el uso de métodos de levantamientos, como lo son: la captura de datos con topografía convencional, estación y prisma, y la toma de imágenes aéreas con UAV[1] y posterior proceso digital. La continua evolución de los instrumentos utilizados para la realización de estos levantamientos y la búsqueda por mejorar la precisión, calidad y densidad de información entre otros factores, lleva a comparar estos dos procedimientos, teniendo en cuenta, desde su inicios, procesamientos y salidas resultantes. De esta manera, conocer las variaciones existentes entre sus coordenadas y modelos digitales de elevación, tanto visual como estadísticamente, determinando su efecto para resultados prácticos. La fase experimental se llevó a cabo en una cancha de fútbol construida en grama natural, ubicada en la ciudad de Bogotá, específicamente en el barrio Marsella. Con los componentes estadísticos y comparaciones visuales, se evidenció una variación notable en el atributo de altura, para cada uno de los puntos obtenidos entre el método convencional y el uso de fotografías aéreas con UAV. Concluyendo así, que las dos técnicas son complementarias, con ventajas y desventajas. Por un lado, el levantamiento topográfico tradicional tiene bases y resultados de alta precisión en sus componentes. Por el contrario, en el producto de las imágenes aéreas, la cota es considerablemente afectada, conservando sus propiedades en coordenadas x, y.
[1] Por sus siglas en inglés Unmanned Aerial Vehicle (Vehículo Aéreo no Tripulado)
Citas
ArcGeek. (2 de Mayo de 2018). acolita.com. Obtenido de Interpolación con la Distancia Inversa Ponderada (IDW): https://acolita.com/interpolacion-con-la-distancia-inversa-ponderada-idw/
ArcGeek. (25 de Abril de 2018). acolita.com. Obtenido de Geoestadística, interpolación con Kriging: https://acolita.com/geoestadistica-interpolacion-con-kriging/
Barragán, W. B., De la Rosa, L. y Aparicio, L. E. (2020). Modelo para evaluación de la exactitud de escáner láser terrestre. Revista Logos Ciencia y Tecnología, 12(1), 45-57. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1019
Barragán, W. y Campos, A. (2016). Automatic generation of building mapping using digital, vertical and aerial high resolution photographs and lidar point clouds. The Interna-tional Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, XLI-B7, 171-176. https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLI-B7-171-2016
COLOMTOPO S.A.S. (Agosto de 2020). Colomtop. Obtenido de Estaciones SANDING ARC 5: https://colomtop.wixsite.com/colomtop/copia-de-es-105
Baron Fernández, R., & Romero, N. (2016). Validación de la triangulación Delaunay empleando algebra geométrica conforme. Mexico: Instituto Politécnico Nacional.
Emery, X. (2013). Geoestadística. Chile: Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile.
ESRI. (Agosto de 2020). desktop.arcgis.com. Obtenido de ¿Qué es una superficie TIN?: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/tin/fundamentals-of-tin-surfaces.htm
ESRI. (2020). pro.arcgis.com. Obtenido de Cómo funciona Kriging: https://pro.arcgis.com/es/pro-app/tool-reference/3d-analyst/how-kriging-works.htm
ESRI. (Agosto de 2020). desktop.arcgis.com. Obtenido de Cómo funciona Vecino natural: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/latest/tools/3d-analyst-toolbox/how-natural-neighbor-works.htm
ESRI. (Agosto de 2020). desktop.arcgis.com. Obtenido de Cómo funciona Spline: https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/spatial-analyst-toolbox/how-spline-works.htm
Fernández Garcia, F. (2015). Fotografía aérea histórica e historia de la fotografía aérea en España. Ministerio de Economía y Competitividad, 217-240.
FisicaLab. (2020). www.fisicalab.com. Obtenido de Errores en la medición: https://www.fisicalab.com/apartado/errores-absoluto-relativos
Garzón, J. (2013). Validación cruzada como método de investigación en la calidad de Modelos Digitales de Elevación. Quito Perú: Universidad San Francisco de Quito.
GEOBIT. (Agosto de 2020). Agisoft Lens. Obtenido de www.agisoft.es: https://www.agisoft.es/products/agisoft-lens-2/
Gildardo Henao, R. (2015). Introducción a la Geoestadística: Teoría y Aplicación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
González, J., Guerra, F., & Gómez, H. (2007). Conceptos básicos de geoestadística en geografía y ciencias de la tierra: manejo y aplicación. Geoenseñanza, 2-11.
Heras Molinos, A. H. (2011). Instrumentos Topográficos de la E.T.S. de Ingenieros de Minas de Madrid. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Jiménez, J. G. (20 de SEPTIEMBRE de 2020). jesusgarciaj.com. Obtenido de La curva de distribución normal o “Campana de Gauss”: https://jesusgarciaj.com/2010/01/22/la-curva-de-distribucion-normal/
Martínez Quintana, R. (2009). Estadística básica para topografía. España: Universidad de Extremadura.
Melo Martínez, C. E. (2012). Análisis Geoestadístico Espacio Tiempo Basado en Distancias y Splines con Aplicaciones. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Montero, J. (18 de MARZO de 2016). www.todrone.com. Obtenido de To Drone: https://www.todrone.com/diferencias-hay-entre-rpa-uav-rpas-uas-dron/
Morales, W. G. (2015). Texto básico autoformativo de topografía general. Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.
Peiro Ucha, A. (2020). economipedia.com. Obtenido de Coeficiente de correlación lineal: https://economipedia.com/definiciones/coeficiente-de-correlacion-lineal.html
Ruiz Sabina, J. A., Gallego Valle, D., Peña Ruiz, C., Moreno García, J. M., & Gómez Laguna, A. (2015). Fotogrametría aérea por drone en yacimientos con grandes estructuras. Propuesta metodológica y aplicación práctica en los castillos medievales del Campo de Montiel. Virtual Archaeology Review, 5-19.
Salazar P., C., & del Castillo G., S. (2018). Fundamentos Básicos de Estadística. Ecuador: Del Castillo Galarza, Raúl Santiago.
Santamaria Peña, J., & Sanz Mendez, T. (2011). Fundamentos de Fotogrametría. España: Universidad de la Rioja.
Tacca Qquelca, H. (2015). Comparación de resultados obtenidos de un levantamiento topográfico utilizando la fotogrametría con drones al método tradicional. Perú: Universidad Nacional del Altiplano.
Salazar, C., & Del Castillo, S. (2018). Funtamentos básicos de estadística.
Sitio big data. (27 de Agosto de 2018). https://sitiobigdata.com. Obtenido de Aprendizaje automático y las métricas de regresión: https://sitiobigdata.com/2018/08/27/machine-learning-metricas-regresion-mse/#
Universidad Politécnica de Valéncia. (2009). Fotogrametría. España: Universidad Politécnica de Valéncia.
Universidad Internacional de Valencia. (24 de 04 de 2018). www.universidadviu.com. Obtenido de RPAS, UAV y drones: ¿Cuáles son las diferencias?: https://www.universidadviu.com/rpas-uav-drones-cuales-las-diferencias/
Vazquez, J. C., & Backhoff, M. (2017). Procesamiento geo-informático de datos generados mediante drones para la gestión de infraestructura del transporte. México: Sanfandila.