Resumen
En el área de enfermería sobresale la calidad de atención del paciente debido a que prevé, mejora y mantiene la salud. Es por ello que, esta investigación establece un sistema de acciones para la cultura de seguridad en los estudiantes de la carrera de enfermería de una institución de educación superior. A causa de esto, se utilizó métodos teóricos que describe lo relacionado con cultura de seguridad y un sistema de acciones bajo cuatro etapas del proceso de atención de enfermería: identificación, proceso de formación, capacitación y evaluación; lo cual contribuye con los estándares de calidad de formación de los profesionales de enfermería. En conclusión, refleja que la cultura de seguridad es un eje transversal para la provisión de la asistencia sanitaria, prevención de eventos adversos, planificación cuidadosa, entre otros; conllevándose así a la calidad y excelencia.
Citas
Borja, J., & Benavides, F. (2020). Caracterización del desarrollo de habilidades blandas de estudiantes de enfermería para el empoderamiento hospitalario en Seguridad del Paciente (Tesis de Posgrado). Colombia: Universidad El Bosque. Obtenido de https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/4086/Borja.Marroquin_Juan_Carlos_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cambil, J., Herrera, A., Salazar, Y., Gafas, C., Lalón, L., & Quishpi, V. (2020). Satisfacción de beneficiarios con la Cooperación Universitaria al desarrollo en seguridad del paciente. Cubana de Salud Pública, 46(4), 1-16. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v46n4/ 1561-3127-rcsp-46-04-e1786.pdf
Fajardo, G., Rodríguez, J., Arboleya, H., Rojano, C., Hernández, F., & Santacruz, J. (2010). Cultura sobre seguridad del paciente en profesionales de la salud. Cirugía y Cirujanos, 78(6), 527-532. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?I DARTICULO=27550
Fernández, A., Posada, S., Pachecho, I., & Hernández, M. (2018). Sistema de Acciones para desarrollar la habilidad diagnosticar en el proceso de atención de enfermería. Humanidades Médicas, 15(2), 294-306. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?scri pt=sci_abstract&pid=S1727-81202015000200006
Garza, R., Meléndez, M., González, F., Fang, M., & Bohórquez, R. (2018). Desarrollar competencias para generar una cultura de seguridad desde la formación de pregrado. Conamed, 23(1), 47-50. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resum en.cgi?IDARTICULO=79499
Gómez, O., Arenas, W., González, L., Garzón, J., Galeano, E., & Soto, A. (2011). Cultura de seguridad del paciente por personal de enfermería en Bogotá, Colombia. Ciencia y enfermería, 17(3), 97-111. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_art text&pid=S0717-95532011000300009
Haro, M., & Lozano, M. (2023). Estrategias de mejora para la sensibilización en seguridad sanitaria del paciente dirigido a estudiantes de una universidad pública, Ecuador 2022 (Tesis de Posgrado). Perú: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.u cv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/113808/Haro_HMM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, D., Turrubiates, A., Villarreal, E., Vega, E., Morelos, N., & Castañeda, H. (2021). Seguridad del paciente: percepción de estudiantes de una universidad pública. Enfermería Universitaria, 11(1), 91-100. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/e u/v18n2/2395-8421-eu-18-02-91.pdf
Jiménez, S., & Medina, R. (2023). Internet de las cosas para la experiencia de compra en tiendas físicas. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(120), 31-41. Obtenido de https://uctunex po.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/729/1314
León, C. (2018). La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto del cuidado. Cubana de Enfermería, 22(3), 1-7. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex t&pid=S0864-03192006000300007
Lombana, J., & Rojas, N. (2020). Percepción de la cultura de seguridad del paciente en estudiantes de pregrado del programa de enfermería (Tesis de Posgrado). Colombia: Unidad Central del Valle del Cauca. Obtenido de https://repositorio.uceva.edu.co/bitstr eam/handle/20.500.12993/1053/T00031472.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marti, A. (2021). La seguridad del paciente: un paso hacia la excelencia. Madrid: Erca. Obtenido de https://www.revistaseden.org/files/2997_MARTI%C2%A6%C3%BC%2 0-%20Rol%20Enfermero%20en%20la%20La%20Seguridad%20del%20paciente.pdf
Meléndez, I., Macías, M., & Álvarez, A. (2020). Cultura de seguridad del paciente en la formación de enfermería. Cubana de Enfermería, 36(2), 1-14. Obtenido de https://www .medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=97112
Mella, M., Gea, M., Aranaz, J., Ramos, G., & Compañ, A. (2020). Análisis de la cultura de seguridad del paciente en un hospital universitario. Gaceta Sanitaria, 34(5), 500-513. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0213-911120 20000500015
OMS. (2021). Plan de acción mundial para la seguridad del paciente 2021-2030: hacia la eliminación de los daños evitables en la atención de salud. Europa: Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240 032705
Peñas, O., Parra, E., & Gómez, A. (2017). Seguridad del paciente en las prácticas formativas de un programa de pregrado en terapia ocupacional. Salud Pública, 19(4), 446-452. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/rsap/2017.v19n4/446-452/
Pérez, G. (2020). Cultura de seguridad de pacientes en profesionales de la salud en instituciones hospitalarias de Río Gallegos: Cultura de seguridad del adulto mayor. Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPA, 20(43), 20-28. Obtenido de file:///C:/Users/ASUS/Dow nloads/Dialnet-
CulturaDeSeguridadDePacientesEnProfesionalesDeLaSa-7654331.pdf
Ramos, F., Coca, S., & Abeldaño, A. (2017). Percepción de la cultura de seguridad de pacientes en profesionales de una institución argentina. Enfermería Universitaria, 14(1), 47-53. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706316300720
Rocco, C., & Garrido, A. (2018). Seguridad del paciente y cultura de seguridad. Médica Clínica Las Condes, 28(5), 785-795. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-me dica-clinica-las-condes-202-articulo-seguridad-del-paciente-y-cultura-S07168640173 01268
Rodríguez, D., & Carvajal, N. (2018). Cultura de seguridad del paciente en la formación de enfermería. Cubana de Enfermería, 34(1), 1-14. Obtenido de https://revenfermeria.sld. cu/index.php/enf/article/view/1245/323
Vaca, J., Muñoz, P., Flores, M., Altamirano, G., Meneses, M., Barahona, M., & Ortega, C. (2016). Eventos adversos relacionados con los cuidados de enfermería en el Hospital de Ibarra, provincia de Imbabura. Enfermería Investiga, 1(3), 102-106. Obtenido de htt ps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6194257
Villacís, X., & Medina, R. (2023). Publicidad persuasiva: el lado creativo desde la inteligencia artificial. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 63(1), 1-20. Obtenido de: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php /dilemas/article/view/3748/3687
Vítolo, F. (2018). Cultura de seguridad. Noble, 1(14), 1-13. Obtenido de https://www.hospitaln euquen.org.ar/wp-content/uploads/2018/12/Cultura-de-seguridad.pdf

