Eficiencia de metodos de prevencion del cyberbullying
pdf

Palabras clave

Ciberbullying, método de prevención, comparación, prevalencia ciberbullying.

Cómo citar

Gerena Huertas, Y., & Forero Romero, A. (2024). Eficiencia de metodos de prevencion del cyberbullying. Conocimiento Global, 8(2), 146-168. https://doi.org/10.70165/cglobal.v8i2.345

Resumen

Este estudio evaluó la efectividad de tres estrategias de prevención del ciberbullying dirigidas a niñas de 12 a 17 años en los grados escolares 8 y 9. Se compararon talleres que fomentaban la empatía entre pares, resolución de conflictos y aspectos generales del ciberacoso. El diseño cuasi-experimental incluyó dos grupos de tratamiento y un grupo de control. Se utilizaron técnicas estadísticas como MANOVAS y ANOVAS. Los resultados destacaron que las estrategias centradas en promover la empatía lograron una disminución significativa del ciberacoso, mientras que aquellas centradas en conceptos relacionados aumentaron su prevalencia en todos los roles. Se concluye que las estrategias de prevención deben enfocarse en el desarrollo de habilidades sociales, especialmente la empatía

https://doi.org/10.70165/cglobal.v8i2.345
pdf

Citas

Álvarez-García, D., Núñez, J. C., Rodríguez, C., Álvarez, L., y Dobarro, A. (2011). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Violencia Escolar Revisado (CUVE-R). Revista de Psicodidáctica, 16(1), 59-83.

Álvarez, M., Álvarez, L., Avilés, J., Fierro, A., García, L., Gutiérrez, J., Hernández, F., Llaneza, P., Lorenzana, C., Mallo, E., Pérez, P., Represa, C., y Urra, J. (2015). Guía de actuación contra el Ciberbullying. http://www.saludcastillayleon.es/sanidad/cm/pluginImages?idMmedia=535421

Avilés, J. M. (2002). Bullying. Intimidación y maltrato entre alumnos. Bilbao: STEE-EILAS

Belsey, B. (2005). Cyberbullying: An Emerging Threat to the “Always On” Generation. Retrieved from Cyberbullying: An Emerging Threat to the “Always On” Generation: http://cyberbullying.ca

Besley, B. (2005). Cyberbullying: An emerging threat to the always on generation. Recuperado de http://www.cyberbullying.ca/pdf/Cyberbullying_Article_by_Bill_Belsey.pdf

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. https://books.google.com/books/about/Educaci%C3%B3n_convivencia_y_agresi%C3%B3n_escol.html?
hl=es&id=RCueDwAAQBAJ#v=onepage&q=Chaux%2C%20E.%20(2012).%20Educaci%C3%B3n%2C%20convivencia%20y%20agresi%C3%B3n%20escolar.%20Bogot%C3%A1%3A%20Editorial%20Taurus.&f=false

Cerezo, F. (2009). Bullying: Análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 383-394.

Cerezo, F. (2012). Bullying a través de las TIC. Boletín Científico Sapiens Research, 2(2), 24-29.

Cerezo, F., Calvo, A., y Sánchez, C. (2011). El programa CIP para la intervención especifica en bullying. Madrid: Pirámide

Congreso General de la República. (2013). Ley 1620 de 2013. Sistema Nacional de Convivencia Escolar. Colombia.

Garaigordobil, M. (2014). Cyberbullying. Screening de acoso entre iguales: descripción y datos psicométricos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 311-318. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851787034.pdf -
https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/617 - https://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/617

Garaigordobil, M., & Aliri, J. (2013). Ciberacoso en el País Vasco: Diferencias de sexo en víctimas, agresores y observadores. Behavioral Psychology. Psicología Conductual, 21(3), 461-474. https://online.ucv.es/wp-content/blogs.dir/15/files/2015/02/Garaigordobil-2013.-Ciberacoso-en-el-Pais-Vasco..pdf

Garaigordobil, M., & Fernández-Tomé, A. (2011). CCB. Cuestionario de Cyberbullying. FOCAD Formación Continuada a Distancia. Duodécima Edición Enero-Marzo. https://edoc.pub/instrumento-bullying-y-cyberbullying-garaygordobil-amp-fernandez-tome-2011-pdf-free.html

Garaigordobil, M., Martínez Valderrey, V., Maganto, C., Bernarás, E., y Jaureguizar, J. (2016). Efectos de Cyberprogram 2.0 en factores del desarrollo socioemocional. Pensamiento Psicológico, 14, (1), 33-47. Doi:10.11144/Javerianacali.PPSI14-1.ecfd

Garalgordobil, M. & Durá, A. (2006). Relaciones de autoconcepto y la autoestima con la sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 a 17 años. Análisis y modificación de la conducta. Recuperado de http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/amc/article/view/2132/2107

Garalgordobil, M. (2011). Bullying y ciberbullying: conceptualización, prevalencia y evaluación. Ed. Fac. Psicol. Univ. País Vasco. https://edoc.pub/instrumento-bullying-y-cyberbullying-garaygordobil-amp-fernandez-tome-2011-pdf-free.html

Garalgordobil, M. (2018) Cibervictimización durante la adolescencia: reflexiones sobre un fenómeno en crecimiento y estrategias de intervención. En: Revista de Estudios de Juventud, ISSN-e 0211-4364, Nº. 121, 2018

Hernández, M. & Solano, I. (2007). Cyberbullying, un problema de acoso escolar. Iberoamericana de Educación a distancia. 10- 17- 20. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/141650.pdf

Hernández, M., & Solano, I.M. . (2007). Cyberbullying, un problema de acoso escolar. AIESAD, 17-36.

Hernández, R. F., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Hernández, S., & Duana, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA. ISSN: 2007-4913, 51-53.

Herrera López Mauricio; Lagos Alejandra; Villota, Yaqueline; Pantoja; Diana y Figueroa María Fernanda (2020) “PARCEROS”: un programa para la prevención e intervención del acoso escolar (bullying) en Colombia

Ibarra, S. (2014). Protección de niños en la red: sexting, ciberbullying y pornografía infantil. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3646

Instituto Colombiano De Bienestar Familiar, ICBF. (2015). No todas las personas que se conectan lo hacen con buenas intenciones. Disponible en http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ICBFNinos/LosNinosYelICBF/Interactivo

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (s.f.). Formación del ICBF para niñ@s y adolescentes. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalParaNinosICBF/MitosYVerdades/Violencia/AcosoEscolar

Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO). (2009, 28 de mayo). Guía sobre Cyberbullying y grooming. Recuperado de http://www.inteco.es/guias/guiaManual_groming_ciberbullying.

Li, Q. (2006). Cyberbullying in Schools - A Research of Gender Differences. School Psychology International vol. 27 no. 2 , 157-170.

Martínez, A. S. (2020). Efectividad de los programas de prevención de acoso escolar en las escuelas. NPunto, 3(27), 58-78. Recuperado de https://www.npunto.es/revista/27/efectividad-de-los-programas-de-prevencion-de-acoso-escolar-en-las-escuelas

Mora-Merchán, J., Ortega, R., Calmaestra, J., & Smith, P. (2010). El uso violento de la tecnología: el cyberbullying. En R. Ortega, (ed.), Agresividad Injustificada, bullying y violencia escolar (pp. 189-209). Madrid: Alianza Editorial.

Mosquete de la Torre, C. (2018). “Estrategias de prevención e intervención del Bullying y el Ciberbullying en educación secundaria obligatoria: Diseño e implementación de un programa TIC para uso en contexto escolar y como herramienta de empoderamiento personal”. Universidad de Salamanca. Salamanca. España. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/182284

Mousalli, G. (2015). Métodos y diseño de la investigación cuantitativa. Revista researchgate.

Nocentini, A., Zambuto, V., y Menesini, E. (2015). Anti-bullying programs and Information and Communication Technologies (ICTs): A systematic review. Aggression and Violent Behavior, 23, 52-60. Doi: 10.1016/j.avb.2015.05.012.

Nocito, G. (2017). Investigaciones sobre el acoso escolar en España: implicaciones psicoeducativas. REOP, 28 (1), 104- 118. http://www.redalyc.org/html/3382/338252055008/

Olweus, D. (1999). Norway. En P. K. Smith, Y. Morita, J. Junger-Tas, D. Olweus, R. Catalana., y P. Slee (Eds.), The Nature of School Bullying. A Cross-national Perspective (pp. 28-48). Londres: Routledge.

Olweus, D. (2004). The Olweus bullying prevention programme: design and implementation issues anda new national initiative in Norway. En P. K. Smith, D. Pepler, y K. Rigby (Eds.), Bullying in schools: How successful can interventions be? (pp. 13-36). Cambridge: Cambridge University Press.

Olweus, D. (2007). Olweus bullying Questionnaire Center City, MN: Hazelden Foundation. http://www.olweus.org/public/stop-bullying-program.page http://corework.aea267.k12.ia.us/files/24/0lweus%20Bullying%20questionnaire.pdf

Ortega, R., y Mora-Merchán, J. (2008). Las redes de iguales y el fenómeno del acoso escolar: explorando el esquema dominio-sumisión. Infancia y Aprendizaje, 31(4), 515-528.

Ortega, R., Calmaestra, J., y Mora-Merchán, J.A. (2007). Cuestionario Cyberbullying. Junta de Andalucía. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Universidad de Córdoba

Ortega, R. y Del Rey, R. (2001). El programa de ayuda entre iguales en el contexto del proyecto Sevilla Antiviolencia escolar. Revista de Educación, núm. 326 (2001), pp. 297-310. http://www.mecd.gob.es/dctm/revistadeeducacion/articulosre326/re32617.pdf?documentId=0901e72b8125db20

Palladino, B. E., Nocentini, A., y Menesini, E. (2012). Online and offline peer led models against bullying and cyberbullying. Psicothema, 24, 634-639
Piñuel, I., y Oñate, A. (2006b). AVE. Acoso y Violencia Escolar. Madrid: TEA Ediciones

Pinzón Pinzón, A. L. (2018). Ciberbullying en estudiantes de los grados 6°, 9° Y 11° de colegios públicos de la ciudad de Duitama. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2938

Pinzón Pinzón, A. L. (2018). Ciberbullying en estudiantes de los grados 6°, 9° Y 11° de colegios públicos de la ciudad de Duitama (Doctoral dissertation, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2938

Pinzón-Pinzón, Á. L., Forero-Romero, A., & Rodríguez-Hernández, A. A. (2018). Evaluación de riesgos en el uso de las TIC en ambientes educativos: Caso Ciber-acoso en Duitama, Colombia. Revista Espacios, 39(29), 2. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n29/18392902.html

Plan Nacional Decenal de Educación PNDE 2006-2016. (2013, 19 de Marzo). Ley 1620 sobre la convivencia escolar.
Salvadó, I. (2016). Tipos de muestreo. Obtenido de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=tipos+de+muestreo%3A+probabilistico+o+aleatorio&btnG=.

Smith PK, Mahdavi J, Carvalho M y Tippett N (2006). An investigation into Cyberbullying, its forms, awareness and impact, and the relationship between age and gender in Cyberbullying. Research Brief No. RBX03-06. London: DfES. http://www.anti-bullyingalliance.org.uk/pdf/CyberbullyingreportFINAL230106.pdf

Soriano Martínez, Alba (2020) Efectividad de los programas de prevención de acoso escolar en las escuelas. Zaragoza. En: NPunto, Vol. III. Número 27. Junio 2020

Stapert, M. y Verliefde, E. (2011). Focusing con niños. El arte de comunicarse con los niños y los adolescentes en el colegio y en casa. Ed. Desclée. Bilbao.

Te Protejo. (2012) ¿Qué es Te Protejo? Recuperado de http://www.teprotejo.org/index.php/es/quienesomos/presentacion-te-protejo

Te Protejo: un ejemplo colaborativo para atacar de frente la pornografía infantil. (2013, 2 de agosto). ELESPECTADOR.COM. Recuperado de http://www.elespectador.com/tomalapalabra/print/157

Tokunaga R.S. (2010). Following you home from school: A critical review and synthesis of research on Cyberbullying victimization. Computers in Human Behavior, 26, 277-287.

Willard N (2007). Educator’s guide to Cyberbullying and cyberthreats http://cyberbully.org/docs/cbcteducator.pdf

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.