Propuesta para el fortalecimiento de los semilleros estudiantiles de carácter científico tecnológico
pdf

Palabras clave

Competencias científico-tecnológicas, semilleros estudiantiles, educación, gestión escolar, desarrollo educativo.

Cómo citar

Rodríguez Ríos, D., & Barrios Jara, N. (2024). Propuesta para el fortalecimiento de los semilleros estudiantiles de carácter científico tecnológico. Conocimiento Global, 9(1), 176-207. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.354

Resumen

El presente trabajo de investigación presenta una propuesta para el fortalecimiento de semilleros de investigación del campo Científico Tecnológico de los estudiantes en educación secundaria y media del departamento del Meta -Colombia. Este desarrollo se realiza a partir de una profunda revisión teórica realizada en bases de datos a partir del uso de operadores booleanos que incluyen material indexado de las últimas dos décadas. Esta revisión y análisis permite determinar categorías para el estudio de los semilleros de carácter científico tecnológico. Las categorías construidas abarcan la gestión del semillero, el desarrollo del talento científico tecnológico, el rol del docente y las competencias científico-tecnológicas (CCT) de los estudiantes, la investigación explorara y brinda las pautas para mejorar una de las principales tareas del sistema educativo; la cual es orientar y desarrollar vocaciones científico-tecnológicas para el desarrollo de una nación.

Las teorías que sustentan la investigación abarcan los planteamientos de Piaget quien enfatiza en la importancia de la construcción activa del conocimiento por parte del individuo a través de la interacción con el entorno, también de teorías socio constructivistas  como la de Lev Vygotsky; quien propone que el aprendizaje es un proceso social en el que los individuos construyen conocimiento a partir de la participación, considerando el ámbito de la ciencia y tecnología un factor imprescindible para la resolución de problemas, igualmente de las teorías de aprendizaje situado  de Jean Lave y Etienne Wenger quienes argumentan la inseparable dualidad Contexto –Aprendizaje y su relación ciencia y tecnología, enfatizando en la importancia de aprender en situaciones auténticas y relevantes.

Metodológicamente el estudio se fundamenta bajo un enfoque mixto, utilizando técnicas documentales, encuesta y análisis de problemáticas mediante matriz Vester, estableciendo con esto diferentes niveles de análisis de la información, bajo un diseño no experimental, con alcance descriptivo aplicando en un primer momento un instrumento para determinar las instituciones y docentes que realizan proyectos en Ciencia y Tecnología, en un segundo momento y dado el inventario inicial se profundizo encuestando a los docentes y realizando ello triangulación de la información bajo matriz Vester. Los hallazgos destacan la importancia de una gestión efectiva de los semilleros estudiantiles para impulsar el desarrollo de competencias científico-tecnológicas, la necesidad de fortalecer aspectos trasversales como la organización, formación, aplicación TIC y comunicación.

Las conclusiones extraídas de este análisis subrayan la necesidad de establecer estrategias para mejorar la formación y el aprendizaje de los estudiantes en estas áreas específicas, teniendo en cuenta lo curricular, pedagógico y didáctico y proporcionando una visión holística y esclarecedora sobre los semilleros estudiantiles, constituyendo una base sólida para futuras estrategias y enfoques educativos de la política educativa del departamento del Meta.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.354
pdf

Citas

Álvarez Indacochea, B., Porraspita, D. A., & Indacochea Ganchozo, B. (2018). El desempeño laboral: un problema social de la ciencia. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(2 (Abril-Junio)), 147–158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6596591

Álvarez, N., Castellanos Simons, D., López Aymes, G., & De, F. (2015). Escuelas preparatorias como contextos para el desarrollo del talento científico: Opiniones de los docentes. Talincrea. Talento, inteligencia y creatividad, 1, 63–86.

Arias, A. C. S., Rodríguez, M. T., Román, P. G., & Espinel, J. A. S. (2008). Dinámicas de los semilleros de investigación en la UMNG. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 131–149. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/4488

Arriagada-Pastene, D., Valderrama-Gacitúa, N., & Salas-Guzmán, N. (2019a). Rol de la inteligencia fluida y de la empatía en el prejuicio implícito y explícito en escolares. Revista Saberes Educativos, 3, 123–143. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2019.53814

Arriagada-Pastene, D., Valderrama-Gacitúa, N., & Salas-Guzmán, N. (2019b). Rol de la inteligencia fluida y de la empatía en el prejuicio implícito y explícito en escolares. Revista Saberes Educativos, 3, 123–143. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2019.53814

Astudillo, M. T. G., & Carlos, F. S. D. (2015). ¿Existen indicadores para identificar el talento? Aula, 21, 21–32. https://doi.org/10.14201/aula2015212132

Badillo, R. G., Torres, A. P. G., Miranda, R. P., & Molina, R. F. (2013). Historia Social De La Educación En Ciencias E Historia Social De Las Ciencias. Segunda Mitad Del Siglo Xx: Una Contrastación. Ciência & Educação (Bauru), 19(4), 995–1012. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=251029395013

Bank, I. A. D. (2015). Todos los Niños Cuentan: Enseñanza temprana de las matemáticas y ciencias en América Latina y el Caribe. https://doi.org/10.18235/0000226

Benavides, L. (2011). EL ESTUDIO DE CLASE UNA ALTERNATIVA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. calameo.com. https://www.calameo.com/books/000944978cb3a04445863

Betancur, H. M. R. (2008). La importancia de las políticas públicas de formación en investigación de niños, niñas y jóvenes en Colombia, para el desarrollo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 885–906. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77360214

Biblioteca Digital Magisterio. (2023, marzo 8). COMPETENCIAS, CALIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR. Biblioteca Digital Magisterio. https://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/competencias-calidad-y-educaci-n-superior

Blanco, A. V., & Amigo, J. C. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103–114. https://www.redalyc.org/journal/274/27447325008/html/

Brailovsky, D. (2019). Pedagogía (entre paréntesis) (1a ed.). Noveduc. https://www.perlego.com/es/book/1916588/pedagoga-entre-parntesis-pdf
Buckworth, J. (2017). Issues in the Teaching Practicum. https://doi.org/10.1007/978-981-10-2571-6_2

Cabezas, R. T. (2007). Los semilleros de investigación, una experiencia de formación en investigación para la inclusión social. Revista Educación en Ingeniería, 2(3), 22–34. https://doi.org/10.26507/rei.v2n3.44

Cárdenas Santamaria, E. A. (2018). Semilleros de investigación : apuestas por la investigación en la escuela y la constitución de subjetividades políticas. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.35057

Castillo, M. (2014). Manual para la formación de investigadores una guía hacia el desarrollo del espíritu científico. https://biblioteca.ugc.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=192308

Cerón, G., & Nelly, B. (2014). Sentidos y perspectivas sobre Semilleros de Investigación Colombianos, hacia la lectura de una experiencia Latinoamericana [Doctoral Thesis]. http://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/476

Chain, N. S., Puelma, J. M. S., & Chain, R. S. (2014). Preparación y evaluación de proyectos. McGraw-Hill Interamericana.

Chamorro Córdova, S. B. (2020). Inteligencia emocional y su influencia en el aprendizaje significativo en estudiantes de un instituto superior tecnológico, Ecuador, 2020. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/63950

Clavijo Vélez, S. C. (2019). El semillero de investigación como herramienta didáctica para la formación de sujetos críticos de la historia local. Ciencia Nueva: revista de historia y política, 3(1), 15–37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8693451

COLCIENCIAS. (2014). Convocatoria para seleccionar tres (3) jóvenes investigadores e innovadores. https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/convocatoria-investigadores.aspx

Compartir Palabra maestra. (2018). Semilleros de investigación, acercamiento al conocimiento científico |.
https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/practicas-educativas/semilleros-de-investigacion-acercamiento-al-conocimiento-cientifico

Congreso de la República. (1991). CONSTITUCIÓN POLÍTICA. http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica

Congreso de la República. (1994). Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_0115_1994]. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html

Covarrubias Pizarro, P. (2018). Del concepto de aptitudes sobresalientes al de altas capacidades y el talento. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 53–67. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2448-85502018000200053&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Dare, E. A., Ellis, J. A., & Roehrig, G. H. (2018). Understanding science teachers’ implementations of integrated STEM curricular units through a phenomenological multiple case study. International Journal of STEM Education, 5(1), 4. https://doi.org/10.1186/s40594-018-0101-z

Díaz Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 37–57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8866118

Dogan, B., & Robin, B. (2015). Technology’s Role in Stem Education and the Stem SOS Model. En A. Sahin (Ed.), A Practice-based Model of STEM Teaching: STEM Students on the Stage (SOS)TM (pp. 77–94). SensePublishers. https://doi.org/10.1007/978-94-6300-019-2_6

Enríquez, Á., & Francisco, G. (2021). El enfoque ciencia - tecnología - sociedad en la gestión del talento humano docente. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 150–158. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202021000100150&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Epitia, Y. L., & Zuluaga, N. A. T. (2017). EL SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN. UNA ALTERNATIVA INNOVADORA EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO. Revista Universitaria Ruta, 19(2), 31–47. https://revistas.userena.cl/index.php/ruta/article/view/985

Falieres, N., & Antolín, M. (2006). Cómo mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo. Editora Cultural Interamericana.

Francisco, M. B. (2015). La necesidad de escuelas creativas. Ediciones Díaz de Santos.

Garcés, G., & Peña, C. (2020). Ajustar la Educación en Ingeniería a la Industria 4.0: Una visión desde el desarrollo curricular y el laboratorio. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(40), 129–148. https://www.redalyc.org/journal/2431/243164095007/html/

Garcés Polo, S. I., & Velázquez Giraldo, J. R. (2019). Semilleros: eslabones para la investigación. Universidad Libre. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/15667

García, C. (2010). USO DE FUENTES DOCUMENTALES HISTORICAS QUE FAVORECEN LA INVESTIGACION FORMATIVA: EL CASO DE LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACION. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 36. https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000100014

García-Carmona, A. (2020). STEAM, ¿una nueva distracción para la enseñanza de la ciencia? Ápice. Revista de Educación Científica, 4(2), 35–50. https://doi.org/10.17979/arec.2020.4.2.6533

Gil Pérez, D., Macedo, B., Martínez-Torregrosa, J., Sifredo Barrios, C., Valdés, P., & Vilches Peña, A. (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica?. Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/2784

Goleman, D. (2010). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.

González, L. E. Q., Jiménez, F. J., & Moreira, M. A. (2018). Más allá del libro de texto. La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física (Beyond the textbook. Gamification through ITC as an innovative alternative in Physical Education). Retos, 34, 343–348. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.65514

Granados, L. L. A. (2010). Creando semilleros de investigación en la escuela. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 5(1), 3–10. https://doi.org/10.14483/23464712.5218

Hernández Pino, U. (2005). Propuesta Curricular para la consolidación de los Semilleros de Investigación como espacios de Formación Temprana en Investigación. Revista ieRed: Revista electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(2), 12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2004933

Izaguirre, D. B. B. (2019). Adaptación del modelo 5E con el uso de herramientas digitales para la educación: propuesta para el docente de ciencias. Revista Científica, 34(1), 73–80. https://doi.org/10.14483/23448350.13520

Lê, S., Josse, J., & Husson, F. (2008). FactoMineR : An R Package for Multivariate Analysis. Journal of Statistical Software, 25(1). https://doi.org/10.18637/jss.v025.i01

Leikuma-Rimicane, L., Komarova, V., Lonska, J., Selivanova-Fyodorova, N., & Ostrovska, I. (2021). The role of talent in the economic development of countries in the modern world. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 9(2), 488–507. https://ideas.repec.org//a/ssi/jouesi/v9y2021i2p488-507.html

Londoño, J. O., & Sierra, Z. (2001). Los semilleros de investigación como alternativa pedagógica y didáctica para la construcción de un espíritu investigativo. Uni-pluriversidad, 1(3), 57–60. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.13187

López-Nevárez, V. (2015). Programa Apoyo a Sobresalientes En El Estado De Sinaloa: Una Atención Oportuna Al Talento. Ra Ximhai, 11(3), 19–34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46135409002

Luis, D. A., Hernández, N. B., & Hurtado, L. A. S. (2016). LA CREATIVIDAD Y EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 1(2), 17–24. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/48

Malo-Salavarrieta, D. A. (2007). Inducción a la investigación desde la educación básica como proyección a la educación superior. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/66535f75-fb6f-4e06-bf88-c126960e2d08

Mercado Mercado, F. W., Hoyos Merlano, A. M., & Flórez Nisperuza, E. P. (2021). 1B029 Aprendizaje Basado en Proyectos, una estrategia para desarrollar competencias en estudiantes de Secundaria en Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED; 2018: VIII Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/15865

Mesías, Á. T., & Burbano, R. B. P. (2012). EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS MEDIANTE EL USO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BASADAS EN LA INDAGACIÓN. Revista Electrónica EDUCyT, 6, 135–153. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt

Minciencias. (2018). Proyecto Oferta Colciencias Programa Ondas. Minciencias. https://minciencias.gov.co/gestion-territorial/proyecto-oferta-colciencias-programa-ondas

Miranda, H., & Luis, G. (2013). Tendencias actuales del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 17(4), 138–153. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-31942013000400015&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Miyahira, J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Medica Herediana, 20, 119–122. https://doi.org/10.20453/rmh.v20i3.1010

Montalvo, P., & Flores, L. (2020). HERRAMIENTAS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI), PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI), MANUAL DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS, MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ACADÉMICOS Y CÓDIGO DE CONVIVENCIA ESCOLAR. Recinatur International Journal of Applied Sciences, Nature and Tourism, 2(1), 109–122. https://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/recinatur/article/view/414

Montoya, L. C. (2006). Estado actual del trabajo en red de los semilleros de investigación en Colombia. Opinión Jurídica, 5(10), 197–201. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/138

Munévar-Molina, J. Q.-C. R. A., & Munévar-Quintero, F. I. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores, 11(1). https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/716

Municio, J. I. P., Pozo, J. I., & Crespo, M. Á. G. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata.
Núñez, J. (2017). Evaluación de Impacto del Programa Ondas de Colciencias. http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3615

Ogle, D. H., Doll, J. C., Wheeler, A. P., & dunnTest()), A. D. (Provided base functionality of. (2023). FSA: Simple Fisheries Stock Assessment Methods (0.9.5). https://cran.r-project.org/web/packages/FSA/index.html

Parra, L. L., Polanco-Perdomo, V., & Correa-Cruz, L. (2017). Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 77–95. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7371
Peters. (2023). A Collection of Utilities. https://r-packages.gitlab.io/ufs/

Pinto Santos, A. R., Díaz Carreño, J., & Camargo, C. A. (2016). Modelo Espiral de Competencias Docentes TICTACTEP aplicado al Desarrollo de Competencias Digitales. Hekademos: revista educativa digital, 19, 39–48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280715
PISA en español - PISA. (2018). OECD. https://www.oecd.org/pisa/pisa-es/

Ramírez, A. A., & Díaz, M. B. Á. (2021). Reflexión para transitar de la reproducción de una cultura científico natural positivista a la producción de una cultura científico escolar. Universidad y Sociedad, 13(6), 168–175. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2378

Ramos Salazar, M. O. (2019). Influencia de la planificación operativa de la gestión curricular en el logro de aprendizajes de los estudiantes del VI Ciclo de Educación Básica Regular en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de la I.E. San Juan Bautista del Distrito Veintiséis de Octubre - Piura 2017- 2018. Universidad San Pedro. http://repositorio.usanpedro.edu.pe//handle/USANPEDRO/6878

RedCOLSI. (2018). RedCOLSI. https://web.redcolsi.org/

Reyes Sandoval, L. (2018). Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos del área de ciencia y tecnología del II Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 207 “Alfredo Pinillos Goicochea” del Distrito de Trujillo - UGEL 04 Trujillo Sur Este – La Libertad. Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM).
https://repositorio.monterrico.edu.pe/handle/20.500.12905/720

Romo González, A. E., Villalobos Alonzo, M. de los Á., & Guadalupe Arias, L. E. (2012). Gestión del conocimiento: estrategia para la formación de investigadores. Sinéctica, 38, 1–20. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-109X2012000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

r-project. (2021). R: The R Project for Statistical Computing. https://www.r-project.org/

Saavedra-Cantor, C. J., Muñoz-Sánchez, A. I., Antolínez-Figueroa, C., Rubiano-Mesa, Y. L., & Puerto-Guerrero, A. H. (2015a). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y Educadores, 18(3). https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/4980

Saavedra-Cantor, C. J., Muñoz-Sánchez, A. I., Antolínez-Figueroa, C., Rubiano-Mesa, Y. L., & Puerto-Guerrero, A. H. (2015b). Se
milleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y Educadores, 18(3), 391–407. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.3.2

Saavedra-Cantor, C., muñoz sanchez, alba idaly, Antolinez Figueroa, C., Rubiano Mesa, Y., & Puerto-Guerrero, A. (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y Educadores, 18, 391–497. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.3.2

Saez, V. (2019). Narrativas mediáticas y nuevas sensibilidades en la escuela secundaria del siglo XXI. XIII Jornadas de Sociología. https://www.aacademica.org/000-023/646

Samper, J. D. Z. (2021). La inteligencia y el talento se desarrollan. Magisterio.

Sánchez, E. (2021). Entrenamiento Cognitivo: La inteligencia cristalizada en el proceso de aprendizaje. JOURNAL OF NEUROSCIENCE AND PUBLIC HEALTH, 1(3), 91–97. https://doi.org/10.46363/jnph.v1i3.1

Sanz-Ponce, R., González-Bertolín, A., Sanz-Ponce, R., & González-Bertolín, A. (2018). La educación sigue siendo un “tesoro”. Educación y docentes en los informes internacionales de la UNESCO. Revista iberoamericana de educación superior, 9(25), 157–174. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.25.347

Serrano, A., & Villalba - Cuéllar, J. C. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Prolegómenos, 20, 9–10. https://doi.org/10.18359/prole.2719
Silva Villarreal, S. A., Zúñiga Cisneros, J., Ortega Loubon, C., Yau, A., Castro, F., Barría Castro, J. M., Lalyre, A., Rodríguez Barría, E., Lezcano, H., & Ortega Paz, L. (2013). Conocimientos y actitudes acerca de la investigación científica en los estudiantes de medicina de la Universidad de Panamá. Archivos de medicina, 9(3), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4417878

Tobón, S. T. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Coop. Editorial Magisterio.

UNESCO. (2018). Los Aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe: resumen ejecutivo del primer reporte de resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) - UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000160659

UNESCO. (2021). Informe de la UNESCO sobre la ciencia, hacia 2030: resumen ejecutivo - UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235407_spa

Useda, M. E. G. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190–192. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79810218

Vásquez, D. A. L., & Villegas, D. M. L. (2020a). Competencias científicas en maestros de la ciudad de Medellín:: Un análisis desde la formación docente. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 11(1), 39–54. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.03

Vásquez, D. A. L., & Villegas, D. M. L. (2020b). Competencias científicas en maestros de la ciudad de Medellín:: Un análisis desde la formación docente. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 11(1), 39–54. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.03

Veliz Perez, H. (2019). Programa curricular diversificado con enfoque socioformativo y pedagogía Ignaciana para la enseñanza y el aprendizaje en el Área De Ciencia y Tecnología – 1er grado de educación primaria de la Institución Educativa San Luis Gonzaga Fe y Alegría N° 22 de Jaén – Cajamarca.

Villalba, A. A. (2010). Las Competencias dentro de la Investigación científica Escolar en Primaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 27. https://doi.org/10.17227/ted.num27-1001

Wickham, H. (2016). ggplot2. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-24277-4

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.