Resumen
La educación virtual durante la pandemia fue un tema desafiante en el ámbito educativo a nivel global. La rápida propagación del COVID-19 obligó a instituciones educativas en todos los niveles a adoptar modalidades virtuales para garantizar la continuidad del aprendizaje. No solo transformó la forma en que se imparte la educación, sino que también planteó una serie de desafíos y oportunidades. Uno de los principales desafíos fue la adaptación rápida de profesores, estudiantes y padres a plataformas de aprendizaje en línea. Esta transición forzada llevó a un aumento significativo en el uso de tecnologías educativas, desde aplicaciones de videoconferencia hasta plataformas de gestión de aprendizaje, lo que evidenció la brecha digital existente entre diferentes comunidades y regiones. La educación virtual durante la pandemia también resaltó la importancia de la flexibilidad y la personalización en el proceso educativo. Los educadores tuvieron que desarrollar nuevas estrategias pedagógicas para adaptar el contenido y las actividades al entorno virtual, brindando apoyo individualizado a los estudiantes para asegurar su participación y comprensión. Además, se observó un cambio en la dinámica del aula, ya que la interacción cara a cara se vio reemplazada por sesiones virtuales. Esto llevó a la implementación de nuevas formas de colaboración y comunicación entre estudiantes y profesores, fomentando el uso de herramientas digitales para discusiones, trabajos en equipo y proyectos colaborativos. Es crucial destacar que la efectividad de la educación virtual depende de la infraestructura tecnológica, la capacitación docente y el apoyo continuo a estudiantes.
Citas
Castro Bustamante, C. L., Ventura Quimis, E. S., Caicedo Plúa, C. R., & Pincay Ponce, F. B. (2022). La realidad virtual, una tecnología educativa. Journal TechInnovation, 1(2), 97–103. https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v1.n2.2022.97-103
Eduardo and M. Torres, “ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Recibido: 8 de agosto de 2019. Aceptado: 6 de noviembre de 2019.,” vol. 10, no. 1, pp. 1–15, 2019.
Góngora Morgado, L., & Góngora Reyes, Y. (2023). Actividades didácticas interactivas, una motivación para el aprendizaje en la asignatura matemática. Journal TechInnovation, 2(1), 13–18. https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v2.n1.2023.13-18
J. E. Calvache, “El papel del educador en el pensamiento de Paulo Freire,” Cent. Estudio e Investigación. Latinoamericano. la Universidad. Nariño, no. 0123–0301, pp. 17–26, 2003.
Jaime Saavedra, “COVID-19 y Educación: Algunos desafíos y oportunidades,” 2020.
Maldonado Zuñiga, K., Vera Velázquez, R., Ponce Delgado, L. M., & Tóala Arias, F. J. (2020). SOFTWARE EDUCATIVO Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: SOFTWARE EDUCATIVO Y SU IMPORTANCIA. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(1), 123-130. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2020.211
Morán Tigua Kevin José (2022) Impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación como mecanismo de protección contra el COVID–19. Jipijapa. UNESUM. Facultad de Ciencias Técnicas. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3551
Proyecciones de crecimiento Latinoamérica 2020.
Sanz, J. Sáinz, and A. Capilla., “Efectos de la crisis del coronavirus sobre la educación -Magisnet,” Organ. Estados Iberoam. para la Educ. la Cienc. y la Cult., p. 22, 2020.
UNESCO, “Taller virtual de intercambio de conocimientos sobre programas de aprendizaje a distancia mediante la radio y la televisión,” 02/07/2020, 2020.
V. Blanco, “Redalyc.El rol del docente en la era digital,” 2016.
Zambrano, J., & Zuñiga, K. M. (2021). Otras plataformas para el estudio virtual en tiempo de emergencia sanitaria covid 19. unesum-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN, 2602-8166.

