Resumen
Este estudio examina el uso de la inteligencia artificial en la educación, centrándose en la experiencia en una institución pública del Ecuador de la provincia de Santa Elena: Unidad Educativa Trece De Abril, la investigación se enfoca en comprender cómo la implementación de la IA puede transformar los procesos educativos, identificando los beneficios y desafíos, el objetivo es, evaluar el impacto de la integración de la inteligencia artificial en la educación, la metodología combina un análisis cualitativo y cuantitativo, de tipo revisión bibliográfica, la muestra comprende 35 docentes y 30 estudiantes, los resultados proporcionan información valiosa sobre la influencia de la IA en la educación, los resultados indican que los docentes el 57% están poco familiarizados con la inteligencia artificial, los estudiante un 60% manifiestan que no usan la IA en sus tareas, esto significa que tienen un conocimiento limitado sobre este tema, muchos profesores necesitan capacitación sobre inteligencia artificial para comprender mejor su rol y cómo pueden integrarla en su práctica educativa, la conclusión la mayoría de los estudiantes muestran cierta incomodidad al utilizar herramientas de inteligencia artificial en su proceso de aprendizaje porque hay muchas barreras como la escases de acceso a la tecnología, internet, computadoras, infraestructura y preocupaciones sobre la privacidad de los datos. También es importante proporcionar apoyo y capacitación adecuados para ayudar a los docentes y estudiantes a desarrollar habilidades y competencias en el uso de inteligencia artificial. Esto puede incluir programas de capacitación, recursos educativos y oportunidades de aprendizaje práctico.
Citas
Arnau Sabatés, L., & Sala Roca, J. (2020). La revisión de la literatura científica: Pautas, procedimientos y criterios de calidad. Universitat Autònoma de Barcelona, 1(1), 1-22.
Arteaga, Y., Guaña Moya, J., Begnini Dominguez, L., Cabrera-Cordova, M. F., Sanchez Cali, F., & Moya Carrera, Y. (2022). Integración de la tecnología con la educación. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la Información, 182-193.
Avendaño Porras, V. (2024). Taxonomía de aprendizaje conectivo IA-Net: propuesta para la enseñanza basada en inteligencia artificial y red. Revista Varela, 24(67), 73-82. doi:DOI: 10.5281/zenodo.10429359
Ayuso del Puerto, D., & Gutiérrez Esteban, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347-362. doi:https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Banco Interamericano de Desarrollo . (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en la educación. Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de https://ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV331012022134652.pdf
Bernate, J. A., & Fonseca, I. P. (2023). Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación del siglo XXI. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 19(1), 227-242.
Canto de Gante, Á. G., Sosa González, W. E., Bautista Ortega, J., Escobar Castillo, J., & Santillán Fernández, A. (2020). Escala de Likert: Una alternativa para elaborar e interpretar un instrumento de percepción social. Revista de la Alta Tecnología y Sociedad, 12(1), 1-9.
Celik, I. (2023). Hacia Intelligent-TPACK: un estudio empírico sobre el conocimiento profesional de los docentes para integrar éticamente herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) en la educación. Computers in Human Behavior, 1-12. doi:https://doi.org/10.1016/j.chb.2022.107468
Chen, X., Zou, D., Xie, H., Cheng, G., & Liu, C. (2022). Two Decades of Artificial Intelligence in Education: Contributors,Collaborations, Research Topics, Challenges, and Future Directions. Educational Technology and Society, 25(1), 28-47. Obtenido de https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85124236565&origin=inward&txGid=8c57178dc5263bce36ca3f6e1c8dda12
Cueto Urbina, E. (2020). Investigación cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3), 1-2.
García Villarroel, J. J. (2022). Implicancia de la inteligencia artificial en las aulas virtuales para la educación superior. Orbis Tertius UPAL. , 5(10), 31-5. Obtenido de https://www.biblioteca.upal.edu.bo/htdocs/ojs/index.php/orbis/article/view/98/187
García Peña, V. R., Mora Marcillo, A. B., & Ávila Ramírez, J. A. (2020). La inteligencia artificial en la educación. Dominio De Las Ciencias, 648-666. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1421
Guaña Moya, J. (2023). El papel de la tecnología en la transformación de la educación y el aprendizaje personalizado. Revista Científica FIPCAEC, 8(2), 391-403. doi:https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i2
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (2021). Diagnóstico sobre la inteligencia artificial en el Ecuador. Quito: Dirección de Fomento de Tecnologías Emergentes. Obtenido de https://observatorioecuadordigital.mintel.gob.ec/wp-content/uploads/2022/11/Proyecto-diagnostico-inteligencia-artificial-IA-en-Ecuador-Documento-final-JC-JO-MS-002.pdf
Naciones Unidas. (2023). El poder de la Inteligencia Artificial y sus desafíos en el marco de las Naciones Unidas. Centro Regional de información. Obtenido de https://unric.org/es/el-debate-de-la-inteligencia-artificial-en-la-onu/
Núñez-Michuy, C. M., Agualongo-Chela, L. M., Vistin Vistin, J. M., & López Quincha, M. (2023). La Inteligencia Artificial en la pedagogía como modelo de enseñanza. Magazine De Las Ciencias, 1-16. doi:https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2932
Plataforma global Statista. (2023). Apoyan los latinoamericanos el uso de la inteligencia artificial. Obtenido de https://es.statista.com/grafico/30343/aprobacion-de-los-beneficios-de-la-inteligencia-artificial-en-america-latina/
Quincho Apumayta, R., Cárdenas Valverde, J. C., Quispe Ayala, C., Flores Poma, I. G., & Inga Choque, V. (2022). Formularios de Google y elaboración de instrumentos de evaluación por competencias. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos , 18(85), 424-428. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n85/1990-8644-rc-18-85-424.pdf
Rodas Pacheco, F. D., & Pacheco Salazar, V. G. (2020). Grupos Focales: Marco de Referencia para su Implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1401
Sanabria Navarro, J. R., Silveira Pérez, Y., Pérez Bravo, D. D., & Cortina Núñez, M. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial. Revista Científica de Educomunicación Comunicar, XXXI(77), 97-107. doi:https://doi.org/10.3916/C77-2023-08 |
Unesco . (2021). Inteligencia artificial y educación. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379376
Unesco. (2023). Una encuesta de la UNESCO revela que menos del 10% de las escuelas y universidades disponen de orientaciones formales sobre IA. Obtenido de https://www.unesco.org/es/articles/una-encuesta-de-la-unesco-revela-que-menos-del-10-de-las-escuelas-y-universidades-disponen-de
Universidad Particular de Loja. (2022). La falta de políticas sobre inteligencia artificial puede aumentar las brechas sociales. Guayaquil: Cultura Cientifica. Obtenido de https://culturacientifica.utpl.edu.ec/la-falta-de-politicas-sobre-inteligencia-artificial-puede-aumentar-las-brechas-sociales/
Urquilla Castaneda, A. (2022). Un viaje hacia la inteligencia artificial en la educación. Realidad y Reflexión, 1(56), 121-136.
Yucra Quispe, T., & Bernedo Villalta, L. Z. (2020). Epistemología e Investigación Cuantitativa. Revista Igobernanza., 3(12), 107 -120. doi:https://doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.88