Resumen
La educación médica está evolucionando, especialmente en respuesta a la pandemia de COVID-19, lo que ha enfatizado la necesidad de nuevos métodos de enseñanza. En este contexto, la bioquímica médica, una disciplina fundamental para futuros médicos, puede beneficiarse enormemente de la tecnología y los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de este trabajo es Contribuir a la construcción del conocimiento en bioquímica médica a través del uso de entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje en la carrera de medicina de la USGP. Se diseño una metodología mixta con entrevista a profundidad a 10 participantes en la elaboración de los entornos virtuales, así como una encuesta a 188 estudiantes que recibieron la asignatura bioquímica médica. Los resultados indican que el uso de entornos virtuales en la enseñanza de bioquímica médica en la USGP es percibido de manera favorable por los estudiantes y puede ser una herramienta valiosa para la construcción del conocimiento en esta disciplina.
Citas
Cedeño, E. M. (2019). Entornosvirtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Rehuso. , 4(1), 119-127. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/workflow/submission/2156.
Gallego, J. (2009). Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) e investigación como proceso formativo. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3438999.pdf.
Garrison, D. R., y T. Anderson. (2020). El e-learning en el siglo XXI: investigación y práctica,Barcelona, Octaedro.
Hernández Ponce, E. A. (2022). Los entornos virtuales de aprendizaje EVA como innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de nivel.
Hiraldo, R. (2013). Uso de los entornos virtuales de aprendizaje en la educación a distancia. EDUTEC 2013. https://bit.ly/2ZWaVn4.
López, A., & Ledesma, R. &. (2019). “Ambientes virtuales de aprendizaje”. México, Secretaría de Apoyo Académico. Dirección de Tecnología Educativa. Instituto Politécnico Nacional-IPN. [En línea] http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/2.
Maraza, B. (2019). Hacia un Aprendizaje Personalizado en Ambientes Virtuales. Campus virtuales, 5(1), 20-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5400592
Morales Torres, M. B. (2021). Entornos virtuales desde la ontología de los nuevos saberes de la educación superior en tiempos de pandemia covid-19. Revista Universidad y Sociedad,, 13(3), 301-307. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000300301&lng=es&tlng=es.
Ospina, P. (2014). ¿qué es un ambiente virtual de aprendizaje? https://bit.ly/3bPaZrC.
Rivera, A. (2013). Impacto de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje en el desarrollo de competencias lingüísticas en tareas comunicativas básicas del inglés, en alumnos de bachillerato.(Tesis de maestría). . Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey, México.
Silva, J. (15 de 05 de 2023). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. Revista de Educación a Distancia, 17(53), 1-20. https://www.um.es/ead/red/53/silva.pdf.
Suarez Guerrero. (2002). Los Entornos Virtuales de Aprendizaje como Instrumento de mediación. Ediciones Universidad de Salamanca. España.
UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes, Londres: UNESCO. Consultado el 17 de mayo de 2023, en: http://cst.unescoci.org/sites/projects/cst/default.aspx.
USGP. (5 de 5 de 2020). REGLAMENTO PARA ACTIVIDADES ACADÉMICAS MODALIDAD EN LÍNEA. Portoviejo, Manabí, Ecuador: Consejo Universitario.
Vidal Ledo M, G. M. (2018). TEMA: Docencia y tecnologías móviles. Educ Med Super. 2018 [acceso 15/05/2023];32(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412018000200027&lng=es.
Vives, J. (2023). (16 de mayo de 2023). Los retos de la educaicón en el camino hacia la transformación digital. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/vida/formacion/20200430/48848381684/retos-educacioncaminotransformacion-digital.html.