Resumen
En este trabajo se analizaron algunas de las implicancias que ha tenido la pandemia del Covid-19 en el ejercicio del derecho a la educación. Se partió del contexto global a través de algunos indicadores sobre los efectos que ha tenido la pandemia en la escolarización, y a partir de ello se dilucidó algunas consecuencias desde el enfoque de los derechos humanos, las obligaciones estatales en la materia, y se realizó un análisis del impacto de la pandemia en la educación. Hoy la internet constituye no solo una oportunidad o privilegio para pocos, sino que es una obligación y necesidad en la educación para todos. La metodología aplicada fue el focus group, que estuvo conformado por 4 expertos a los cuales se los reunió de manera virtual, se les pidió evaluar el derecho a la educación en sectores rurales, y céntricos del cantón La Maná, se problematizaron algunas de las decisiones tomadas por el Ministerio de Educación, referidas a la celeridad con que se implementaron programas de educación a distancia a través de plataformas digitales, y que han afectado la formación de las personas, concluyendo que el derecho a la educación de todos los estudiantes fue vulnerado, debido que el acceso a internet se vio limitado por varios factores, entre ellos la falta de política pública y recursos económicos, lo que ha conllevado a que algunos estudiantes hayan desertando de sus estudios.
Citas
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial 20 de Octubre del 2008. Obtenido de https://www.oas.org
Baquero de la Calle, J. (2015). Metodología de la Investigación Jurídica. Quito: CEP.
Benavides, G. (2016). Horizonte de los derechos humanos. Quito: UASB.
Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 42-69.
CEJIL. (2016). Derecho a la educación. Sao Paulo: Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.
Cotino, L. (2016). El derecho a la educación como derecho fundamental. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Flórez Sterling, J., Suárez Arias, A., & García Capdevilla, D. (2021). Concepciones de los profesores sobre la enseñanza del uso sostenible del agua en educación media. El Paujil Caquetá, Amazonía colombiana. Conocimiento Global, 6(1), 24-48. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/102
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Jurgenson, J. L.-G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós Mexicana, S. A.
Liébana, J. (2019). Justicia y derechos humanos. Madrid: Académica Española.
Maná, I. C.-D. (2021-2021). MINEDUZ ZONA 3, Estadísticas estudiantes. La Maná.
Mancilla Castro, R. G. (2015). El principio de progresividad en el ordenamiento constitucional mexicano. Cuestiones constitucionales. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n33/n33a4.pdf
Manjarrés Márquez, J., & Salazar Ramos, R. (2021). El gasto público en los pilares de educación (cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia): una revisión bibliográfica. Conocimiento Global, 6(S1), 76-96. Recuperado a partir de
https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/134
Murillo, J., & Duk, C. (2020). El Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 11-13. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011
Nuño, L. (2019). El Derecho a la Educación. Granada: Comares.
ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. París: ONU.
ONU. (1999). Comité de derechos Económicos, Sociales y Culturales, observaciones generales 13. New York: ONU. (s.f.).
ONU. (21 de Marzo de 2021). Obtenido de Oas.org: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/Comunicados/2020/301A.pdf
ONU, O. U. (2020). Organización Unidas Naciones, VOCES UNIDAS. Obtenido de http://www.eje21.com.co/judiciales-secciones-62/40987-acceso-a-internet-sera-un-derecho-fundamental-en-colombia.html
Organización de las Naciones Unidas. (2020). Informe COVID-19. CEPAL-UNESCO. Recuperado el 20 de 11 de 2020, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Orta, S. (2019). Educación Tecnológica un desafío didáctico. México: Novedades educativas.
Peña, A. (2018). Una metodología comparativa crítica aplicada al sistema constitucional ecuatoriano. (D. y. Sociedad, Ed.) Ecuador - Quito: ISBN Corporación de Estudios y Publicaciones: 978-9942-10-432-8. Obtenido de http://repositorionew.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7089/1/SDS-003-Alarcon-Una%20metodologia.pdf
Risso, M. (2010). Algunas garantías básicas de los Derechos Humanos. Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria.
Rogers, C. (1985). Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rodríguez:, J. C. (2020). “El retorno del docente al aula no debe ser solo un asunto administrativo". EXPRESO.
Russo, E. (2017). Derechos Humanos y garantías. Madrid: Eudeba.
Sabine, R., & Adriana, V. (2020). Nota CIMA # 20 COVID-19: ¿Estamos preparados para el aprendizaje en línea? Ecuador. doi:http://dx.doi.org/10.18235/0002303
Tomasevski, K. ((2001). Human rights obligations: Making education available, accessible, acceptable and adaptable. Novum Grafiska AB.
UNDP. (10 de 12 de 2020). https://www.undp.org. Obtenido de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/background/
Vila, J. (2017). Aprendizaje social y personalizado: Conectarse para aprender. Barcelona: UOC.
OMS. (16 de 03 de 2020). https://www.who.int/es. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/detail/16-03-2020-icc-who-joint-statement-an-unprecedented-private-sector-call-to-action-to-tackle-covid-19
