Resumen
En Ecuador, las audiencias a distancia se han realizado de forma paulatina y actualmente son la principal forma de actuación judicial, debido a la emergencia sanitaria por Covid-19; en este sentido, se permitió el trabajo en esta modalidad a partir del 7 de mayo de 2020 mediante resolución N° 045-2020 emitida por el pleno del Consejo de la Judicatura. Estas decisiones emitidas por el titular de la función judicial si bien son respuesta a las emergencias actuales, pero incurren en inconsistencias que afectan los principios constitucionales. La presente investigación aborda la temática desde un análisis cualitativo, con un diseño de investigación donde predomina el método sistémico y documental, tanto desde la jurisprudencia, como del análisis doctrinario. Los resultados de la investigación evidencian la aplicación de las audiencias telemáticas, siendo estas el objeto de investigación del presente estudio; estas audiencias presenta una clara y mediana contradicción con los principios constitucionales, afectando a las personas que se encuentran dentro de un proceso legal ya sea de acusación o de defensión; esto ha generado una desigualdad total de la administración de la justicia por la inadecuada o escasa aplicación de las disposiciones constitucionales y convenciones internacionales. Se concluye que debe darse garantías técnicas que aproximen a una mejor percepción de las audiencias telemáticas, si bien dan cabida al principio de celeridad procesal, se hace evidente la posibilidad de violentar los principios de inmediación, este último supone desventajas que pueden afectar el criterio del juez en la valoración testimonial, así como la evidencia probatoria.
Citas
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial 20 de Octubre del 2008. Obtenido de https://www.oas.org
Oyarte, R. (2016). Debido Proceso. Quito: Cueva Carrión.
García, M. (2020). Justicia y Covid-19: 3 formas de impartir justicia durante una pandemia. Iuris, 22-28.
BRIONES, D. (21 de marzo de 2021). DerechoEcuador.com. Obtenido de https://www.derechoecuador.com/justicia-digital-en-ecuador
BALDA. (2016). De la resolución 102-2014, emitida por el pleno del consejo de la judicatura relacionado a las audiencias telemáticas frente a los principios constitucionales de igualdad, inmediación y debido proceso penal ecuatoriano. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Consejo de la Judicatura. (2020). Protocolo para la realización de videollamadas. Consejo de la Judicatura, 1-21.
García, S. (2016). El debido proceso. México: Porrúa.
Gozaíni , O. (2017). El debido proceso. Buenos Aires: Rubinzal - Culzoni Editores.
ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. París: ONU.
Perretti de Parada, M. (2016). El Derecho a la Defensa. Caracas: Liber.
Asamblea Nacional. (2018). Código Orgánico Integral penal. Quito: Asamblea Nacional.
Gallegos, R. (2019). El principio de inmediación y la actividad probatoria en la normativa procesal ecuatoriana. . Obtenido de Repositorio UIDE - Rev. Innova, 120-131. : Obtenido de https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/3802/3/document%20%289%29.pdf
Rosero, A. (21 de julio de 2020). Las audiencias judiciales se realizarán de forma telemática para evitar contagios de Covid-19. . Obtenido de El Comercio: Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/pichincha-audiencias-judiciales-virtuales
Corte Constitucional, Sentencia No. C-341/14 (Corte Constitucional de Colombia 4 de junio de 2014).
Calamandrei, P. (1996). Proceso y Democracia. . México: Harla.
Montero Aroca, J. (1999). Introducción al derecho jurisdiccional peruano. Perú: ISBN13 9789972805004.