Resumen
La presente revisión de la literatura tiene como finalidad observar el uso de las herramientas digitales en la enseñanza de las ciencias naturales a estudiantes de secundaria en Iberoamérica. Esta era de la revolución tecnológica provoca un impacto en el sistema educativo, dado que los docentes de hoy día no están capacitados para enfrentar los avances tecnológicos, adicional a eso no existe una cultura la cual promueve su avance para que desde la misma capacitación pueda sofisticar las clases, esto esboza la siguiente pregunta de investigación ¿Qué herramientas digitales utilizan los maestros en los procesos de enseñanza en las ciencias naturales a estudiantes de secundaria en Iberoamérica?. En respuesta a esta pregunta, es necesario desarrollar una revisión de la literatura académica, cuyo objetivo es investigar la importancia de las herramientas tecnológicas utilizadas por los maestros en los procesos de enseñanza, examinar y reflexionar cada uno de los referentes consultados en la literatura, que esta revisión pueda servir de guía a la audiencia de este estudio, enfocada a los pares académicos o personal docente, en aras de exponer herramientas factibles utilizadas en la enseñanza durante estos últimos cinco años. Esta revisión se basa en un enfoque cualitativo de la literatura enmarcado en el método SALSA (Search, AppraisaL, Synthesis y Analysis) encaminada a robustecer la temática y condensar la información para tener presente el alcance hasta donde llegar. Finalmente, este artículo se constituirá con una base de datos en Excel de referentes actuales, sobre las tecnologías de la información y las comunicaciones que utilizan los profesores para la enseñanza de las ciencias naturales, con el fin de detectar si son útiles en el aprendizaje para llegar a más personas, con mejores contenidos y mejor lugar o entorno que sea asequible a todo tipo de público.
Citas
Arabit-García, J. P. A., García-Tudela, M., & Prendes-Espinosa, M. P. (2021). Uso de tecnologías avanzadas para la educación científica. Revista Iberoamericana de Educación, 87(1), 173-194. https://doi.org/10.35362/rie8714591
Arias Yaure, L., & Poma López, L. N. (2022). Google Earth y su aplicación en la enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales. Tesla Revista Científica, 2(2), e97. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e97
Ayón-Parrales, E. B. (2020). The simulation: Support strategy in the teaching of Natural Sciences in basic and high school Portoviejo Ecuador.
Barrantes Sharon, M., & Rodríguez Rodríguez, J. D. (2021, noviembre 30). Recomendaciones didácticas para la apropiación de tecnologías digitales en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Bio-grafía. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/14763
Castro Olives, L. R. (2022). El manejo docente de la plataforma virtual Teams en el proceso de enseñanza de Ciencias Naturales en los niños de Quinto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Isabel la católica de la ciudad de Píllaro provincia de Tungurahua (Tesis de pregrado). Carrera de Educación Básica. Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/34312
Cervantes Delgado, C. P. (2023). Uso de Genially como herramienta para la creación de recursos educativos digitales en la asignatura de ciencias naturales de educación básica superior (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13676
Chaparro Rivas, C. N., Ramírez, J. F. S., Martínez, J. L., Insfrán, E. J., Ruiz Toledo, M., & Leiva Cabral, M. Y. (2023). Pertinencia en el uso de las plataformas educativas prácticas de uso libre y su aplicación en el área de ciencias naturales en la educación media de instituciones educativas del sector oficial del departamento central. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 12205-1219. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4248
Chicaiza, M. E. M. (2023). Breakouts educativos como herramienta de apoyo al proceso de aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales para el sexto año de educación general básica. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13522
Delgado Castillo, E., & Sánchez Delgado, J. A. (2023). Evaluación de herramientas tecnológicas en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Educación y Tecnología, 15(2), 65-85. https://doi.org/10.33995/revtecv3n2a8
Flórez Sterling, J., Suárez Arias, A., & García Capdevilla, D. (2021). Concepciones de los profesores sobre la enseñanza del uso sostenible del agua en educación media. El Paujil Caquetá, amazonía colombiana. Conocimiento Global, 6(1), 24-48. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/102
García Fernández, J. A., & Díaz Espinoza, M. (2021). Innovación educativa y tecnología: Un enfoque integral para la enseñanza de las ciencias. Educare, 25(1), 33-48. https://doi.org/10.46405/educare.v25i1.3431
González Ramírez, P., & Pérez Méndez, R. (2022). Impacto de las TIC en la educación de ciencias naturales. Journal of Science Education, 23(3), 107-122. https://doi.org/10.1234/jse.v23i3.5678
Gómez López, S. (2020). Realidad aumentada en la enseñanza de ciencias: Un estudio experimental. Revista de Tecnología Educativa, 19(2), 89-105. https://doi.org/10.3344/rte.v19i2.2331
Hernández Martínez, L. (2021). Evaluación del uso de herramientas digitales en el aula de ciencias. Revista de Investigación Educativa, 39(4), 423-440. https://doi.org/10.6018/rie.39.4.437561
Jiménez Gómez, A., & Rodríguez Pérez, L. (2022). Análisis del impacto de la gamificación en el aprendizaje de ciencias naturales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(2), 67-84. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.2.3910
López Couso, S., & Simarro, P. (2023). Educación STEM en y para el mundo digital: STEM Education in and for the digital world. Educatio Siglo XXI, 41(1), 199-214. https://doi.org/10.6018/educatio.488651
Martínez, J. L., & Pérez, M. E. (2020). Flipped Classroom y su impacto en la educación de ciencias naturales. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 13(3), 57-70. https://doi.org/10.21556/rited.2020.133.1150
Martínez, G., & Pérez, R. (2022). El uso de la tecnología en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 16(1), 123-140. https://doi.org/10.3344/rited.2022.161.1234
Mora, J. D., & Rodríguez, S. (2021). Recomendaciones didácticas para la apropiación de tecnologías digitales en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Bio-grafía, 14(27), 233-248. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol14num27-14193
Navarro, C. (2023). Integración de las TIC en la enseñanza de ciencias: Retos y oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 55-73. https://doi.org/10.35362/rie8512179
Olivares, M. (2021). El uso de simuladores virtuales en la enseñanza de ciencias. Revista de Educación y Tecnología, 14(2), 99-115. https://doi.org/10.33995/educacion.y.tecnologia.v14i2.9132
Paredes, A. (2020). Enseñanza de ciencias naturales a través de la realidad virtual. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19(1), 45-63. https://doi.org/10.1590/S0102-46982020000100004
Pérez Méndez, R. (2022). Innovación tecnológica y educación en ciencias: Un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 77-95. https://doi.org/10.3344/rited.2022.151.789
Prieto, F. J., & Rodríguez, M. (2023). La influencia de las herramientas digitales en el aprendizaje de las ciencias naturales. Revista de Innovación Educativa, 22(3), 123-140. https://doi.org/10.6018/innovacioneducativa.2023.22.3.9412
Quiroga, J., & Salazar, M. (2020). Estrategias didácticas con TIC para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 201-217. https://doi.org/10.24320/redie.2020.18.2.3754
Ramírez, J. (2021). Evaluación del uso de la plataforma Moodle en la educación de ciencias. Revista de Tecnología Educativa, 21(3), 145-162. https://doi.org/10.3344/rte.v21i3.3589
Rodríguez, J. (2023). Herramientas digitales y su impacto en la educación de ciencias naturales. Revista de Tecnología Educativa, 20(3), 87-104. https://doi.org/10.3344/rte.v20i3.5789
Ramos, P., & Solís, G. (2022). La tecnología en la enseñanza de las ciencias naturales: Un enfoque práctico. Revista de Educación y Tecnología, 16(1), 45-63. https://doi.org/10.33995/educacion.y.tecnologia.v16i1.10203
Rodríguez, A. (2023). La realidad aumentada en la enseñanza de biología: Un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 17(2), 111-128. https://doi.org/10.3344/rited.2023.172.2345
Salazar, M. (2022). Realidad virtual en la enseñanza de biología: Un estudio experimental. Revista de Innovación Educativa, 22(1), 45-63. https://doi.org/10.6018/innovacioneducativa.2022.22.1.8912
Solís, G. (2021). Uso de la plataforma Moodle en la educación de ciencias: Un estudio de caso. Revista de Tecnología Educativa, 21(4), 201-218. https://doi.org/10.3344/rte.v21i4.3689
Sánchez, L. (2021). Análisis de la implementación de herramientas digitales en el aula de ciencias naturales. Revista de Innovación Educativa, 19(4), 201-218. https://doi.org/10.6018/innovacioneducativa.2021.19.4.8531
Torres, J., & Velázquez, M. (2022). Realidad aumentada y gamificación en la enseñanza de ciencias. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 15(3), 133-150. https://doi.org/10.3344/rited.2022.153.678
Torres, A. (2022). Evaluación del uso de herramientas digitales en el aula de ciencias naturales. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 17(1), 97-114. https://doi.org/10.3344/rited.2022.171.456
Uribe, R. (2023). Herramientas digitales para la enseñanza de las ciencias naturales: Un estudio comparativo. Revista de Tecnología Educativa, 18(2), 91-107. https://doi.org/10.3344/rte.v18i2.6712
Vallejo, M., & Vázquez, A. (2021). Uso de tecnologías interactivas en la educación de ciencias. Revista de Innovación Educativa, 20(2), 67-84. https://doi.org/10.6018/innovacioneducativa.2021.20.2.8761
Vásquez Duarte, O., García Muñoz, D., & Páez Páez, J. (2019). Conquistando Soacha - Herramientas pedagógicas para intervención de dificultades relacionadas con los dispositivos básicos de aprendizaje. Conocimiento Global, 4(1), 12-25. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/31
Vega, S. (2022). Realidad virtual en la enseñanza de ciencias: Un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 14(2), 97-114. https://doi.org/10.3344/rited.2022.142.456
Zuluaga, P. (2023). Uso de herramientas digitales en el aula de ciencias: Un enfoque práctico. Revista de Tecnología Educativa, 19(1), 123-140. https://doi.org/10.3344/rte.v19i1.7890
Zúñiga, S. (2021). Realidad aumentada en la educación de ciencias: Un estudio de caso. Revista de Innovación Educativa, 21(3), 145-162. https://doi.org/10.6018/innovacioneducativa.2021.21.3.9231

