Legitimación de la desigualdad económica en los universitarios de Cartagena-Bolívar
pdf

Palabras clave

Ligitimación de la desigualdad
rol del gobierno
acceso a los servicios sociales
universitarios
Cartagena

Cómo citar

Orozco Martelo, M., & Castro Alfaro, A. (2019). Legitimación de la desigualdad económica en los universitarios de Cartagena-Bolívar. Conocimiento Global, 4(2), 42-56. https://doi.org/10.70165/cglobal.v4i2.44

Resumen

Este artículo tiene como objetivo identificar las características de la legitimación de la desigualdad económica en los universitarios de la ciudad de Cartagena, Bolívar. Se utilizó un diseño descriptivo, tomándose como población a los universitarios, y seleccionados con un muestreo no probabilístico de 62 estudiantes. Los resultados evidencian que las categorías sociales se basan en la posibilidad de tener acceso a mejores servicios educativos y de salud, los puntos críticos de la desigualdad económica en los grupos de personas que no tienen acceso a condiciones de vida dignas, llevando a los grupos privilegiados a discriminar a los desfavorecidos según sus intereses sociales. Por ello, las categorías sociales dentro de la justificación del sistema económico mantienen el fortalecimiento de la política de inclusión social en aras de dar un cambio de visión hacia políticas de desarrollo humano con un enfoque de derechos, permitiendo además el acceso a bienes y servicios para las personas con criterios de pertinencia, calidad y disponibilidad; el respeto por la diferencia hacia los universitarios y su debida aceptación como parte de la diversidad; accesibilidad; igualdad de oportunidades y eliminación de prácticas que conlleven a la marginación y segregación de cualquier tipo con el propósito de promover su desarrollo humano, seguridad humana y el ejercicio de sus derechos con equidad.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v4i2.44
pdf

Citas

Aguerrondo (1993). Eficiencia y Calidad en el Sector Educativo en Perspectiva y Diálogo Internacional. Buenos Aires.

Andonegui, M. (2004). El desarrollo del pensamiento lógico, colección procesos educativos Fe y Alegría. Caracas.

Ardila, R (2003) Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(002), 161-164.

Asensi, M. (2010). La trama teórica. Escritos de teoría literaria y literatura comparada. Lima: San Marcos.

Barba, L. (2003). Pedagogía y relación educativa. México: Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM.

Bauman, Z. (2005). Amor líquido. México: Fondo de Cultura Económica.

Bravo H. (2005). Estrategias pedagógicas. Colombia: Universidad del Sinú.

Callejas, M. (2010). Los estilos pedagógicos de los profesores universitarios. Disponible en: http://especiales.universia.net.co/docentes/articulos-de-educacion-superior/los-es-tilos-pedagogicos-de-los-profesores-universitarios.html

Castillo, J. (2012). Contraste entre la desigualdad económica objetiva y subjetiva en Chile. Centro de Políticas Pública UC, 7(57), 1-15.

Castillo, J., Miranda, D. y Carrasco, D. (2011). La percepción desigual de la desigualdad Una Comparación de indicadores de percepción de desigualdad económica. Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Castillo (2008) elaboró una investigación "¿Cuál es la brecha salarial justa? Opinión pública y legitimación de la desigualdad económica en chile. Estudios Públicos, 113, 237-266.

Cejudo, R. (2007). Capacidad y libertad. Una aproximación a la teoría de Amartya Sen, Revistacfpx Internacional de Sociología, 65(47), 98-110.

Colvin, C.R. y Mayer, R.E. (2003). E-learning and the science of instruction. San Francisco: Pfeiffer.

Costa-Lopes R., Dovidio J. F., Pereira C.R., et al. (2013). Social psychological perspectives on the legitimation of social inequality: Past, present and future. European Journal of Social Psychology, 43(4), 229–237. https://doi.org/10.1002/ejsp.1966

Cruz, A. (1992). La sociedad como artificio. El pensamiento político de Hobbes. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra Sociedad Anónima (EUNSA).

Decreto 1212 de 1993. Colombia.

Denegri, M., Cabezas, D., Sepúlveda, J., Rojas, C., González, Y. y Miranda, H. (2010). Representaciones sociales sobre pobreza en estudiantes universitarios chilenos. Chile. Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

Departamento Nacional de Planeación (2010). Informes Anual al Congreso 2003-2010. Recuperado de: http://sinergia.dnp.gov.com/portaldnp/

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacional (DIAN) (2018). Informe de gestión 2018. Colombia.

Díaz, V. (2001). Construcción del saber pedagógico. Sinopsis Educativa, Revista Venezolana de Investigación., 1(2), 13-40.

Echavarria, M. (2002). Memoria e identidad según Santo Tomás. Sapientia, LVII 91-112.

Flanagan, C. A., Kim, T., Pykett, A., Finlay, A., Gallay, E. E., & Pancer, M. (2014). Adolescents’ theories about economic inequality: Why are some people poor while others are rich? Developmental Psychology, 50(11), 2512-2525. http://dx.doi.org/10.1037/a0037934

Freire, P. (2005). La educación como práctica de la libertad. 15° ed. México. Siglo XXI.

Fukuda-Parr y Shiva Kumar (2003). Readings in Human Development. Oxford University Press. PNUD. India.

Gairin, J. (2009). La organización escolar:contexto y texto de actuación. Madrid: Editorial La Muralla.

Gallardo, L., Rincón, C., Vergara, R. y Puerto, J. (2011). La desigualdad universitaria, una realidad nacida del mito de la eficiencia. Pedagogía y Saberes, 35, 85–96.

García-Sánchez, E., Willis, G.B., Rodríguez-Bailón, R. et al. (2018). Percepciones de la desigualdad económica y apoyo a la redistribución: el papel de los estándares existenciales y utópicos. Soc Just Res. 31(4), 335-354 https://doi.org/10.1007/s11211-018-0317-6

García-Sánchez E, Willis GB, Rodríguez-Bailón R, García-Castro JD, Palacio-Sañudo J, Polo J and Rentería-Pérez E. (2018). Perceptions of Economic Inequality in Colombian Daily Life: More Than Unequal Distribution of Economic Resources. Front. Psychol. 9:1660. doi: 10.3389/fpsyg.2018.01660

García-Sanmartín, P. (2018). La sinergia escuela - medios de comunicación. Un canal para erradicar el acoso escolar. Revista de Sociología de la Educación (RASE) 11(3), 448-462.

Giddens A. (2001) Sociología. Madrid, España. Alianza Editorial, S.A.

Goleman, D. (1998). La Inteligencia Emocional en la Empresa. México: Editorial Zeta Bolsillo.

Gómez, V. y Celis, J (2009). ‘Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior: Consideraciones sobre la Acreditación en Colombia. Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/Sistema_de_Aseguramiento_de_la_Calidad_de_la_Educ.pdf

Gonzaga, W. (2005). Las estrategias didácticas en la formación de docentes de educación primaria. Actualidades investigativas en educación. 5(1), 1-23

Guariglia, O. (1996), Moralidad: Ética Universalista y Sujeto Moral. Buenos Aires: FCE.

Guzmán, V. Barozet, E. y Méndez, M. (2017). Legitimación y crítica a la desigualdad: una aproximación pragmática. UAEM, 73, 87-112.

Habermas, J. (1973). Legitimationsprobleme im Spätkapitalismus. Frankfurt am Main: Suhrkamp

Hernández R, Fernández C, y Baptista P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Hurtado, I. (2000). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambios. CuartaEdición. Caracas – Venezuela. Editorial Episteme.

Iafrancesco, G. (2004). Integral La Evaluación y del Aprendizaje. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Magisterio.

Jost, J. T. (2006). The end of the end of ideology. American Psychologist, 61, 651–670.

Jost, J. T., y Kay, A. C. (2005). Exposure to benevolent sexism and complementary gender stereotypes: Consequences for specific and diffuse forms of system justification. Journal of Personality and Social Psychology, 88, 498-509.

Jost, J. T., Pelham, B. W., Sheldon, O., y Sullivan, B.N. (2003). Social inequality and the reduction of ideological dissonance on behalf of the system: Evidence of enhanced system justification among the disadvantaged. European Journal of Social Psychology, 33, 13-36.

Jost, J. T., y Thompson, E. P. (2000). Group-based dominance and opposition to equality as independent predictors of self-esteem, ethnocentrism, and social Landy, F. y Conte, J. (2005). Psicología industrial: Introducción a la psicología Industrial y organizacional. México, D. F.: Mc Graw-Hill Interamericana.

Kurmen-Camacho, Judith E. (2016). Condiciones de cultivo estándar relacionados con la producción de astaxantina en haematococcus pluvialis. Revista @limentech, Ciencia y Tecnología. ISSN 1692-7125. Volumen 14, N° 1, pp: 94 - 104.

Lanfrancesco, G. (2011). La Evolución de los Roles en los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=uKXgGbDsH4k

Landy, F., y Conte, J. (2005). Psicología Industrial. México: McGraw-Hill

Lombardo, E., y León, M. (2015). Políticas de igualdad de género y sociales en España: origen, desarrollo y desmantelamiento en un contexto de crisis económica. Investigaciones Feministas, 5, 13-35.

López, R (2005). Un nuevo Manual del Supervisor, Director y Docente. Caracas. Venezuela: Editorial Ministerio de Educación.

McCall, L. (2013). The Undeserving Rich. American Beliefs about Inequality, Opportunity and Redistribution. Cambridge: Cambridge University Press.

Maldonado, M. A. (2003). Las competencias, una opción de vida. Metodología para el diseño curricular. Ecoe Ediciones.

Márquez, A. (1993). Habilidades: Proposiciones para su evaluación. Santiago de Cuba: ISP Frank País García.

Martínez E., L. y Martínez E., H. (1998). Diccionario de Filosofía Ilustrado. Bogotá, Colombia. Editorial Panamericana, LTDA.

Marx, K. (1973). La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850. Buenos Aires: Anteo.

Marx, C., y Engels, F. (1846/1991). La ideología alemana. España: Ediciones de la Universidad de Valencia.

Matos J. (2006). La formación docente y las habilidades pedagógicas en la práctica Profesional. Maracaibo, Venezuela.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior SPADIES. Bogotá Colombia

Morán, P. (2003). Docencia e investigación en el aula. Una relación imprescindible, Pensamiento Universitario núm. 92, CESU-UNAM

Moreno, E. (2015). Concepciones de la práctica pedagógica. Grupo de práctica pedagógica del departamento de ciencias sociales de la universidad pedagógica nacional. Disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol16_11inve.pdf

Moreno, C. (1999). Pensamiento e interacción en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Disponible en:http://es.wikibooks.org/wiki/Pensamiento_e_interacción_en_los_procesos_de_enseñanza-aprendizaje.

Naranjo Acosta, W. G. (2019). Corrupción y racionalidad económica en Ibagué. Revista Innova ITFIP, 4(1), 54-69. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/47

Neocleous, M. (2010). La fabricación del orden social: una teoría crítica sobre el poder de la policía. Buenos Aires: Prometeo.

Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia, Barcelona: Paidós.

Ojeda, Arizmendi y Rivero, (2007). Importancia de la enseñanza de la ética. México: Pearson.

Orozco, L. E. (2013). La educación técnica y tecnológica en Colombia. Dinámica de transformación y desafíos inmediatos. Bogotá: Universidad de los Andes.

Ortiz, A. (2005). Modelos pedagógicos: Hacia una escuela del desarrollo integral. Colombia: Editorial CEPEDID.

Palomar, J. y Pérez, A. (2003). Un solo rostro y tres maneras de mirarlo: el significado de “pobreza” según el NSE. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(1), 27-39.

Parámes M. (1974). Introducción al Management: Un nuevo enfoque de la Administración Pública. Madrid: Escuela Nacional de Administración Pública.

Parra, M. (2003). La profesión académica en Venezuela: de los catedráticos a los profesores universitarios. Cuadernos del CENDES, 20(53), 87-114.

Paleo, N., & Alonso, A. (2015). ¿Es solo una cuestión de austeridad? Crisis económica y políticas de género en España. Investigaciones Feministas, 5, 36-68.

PNUD (2006). Informe sobre Desarrollo Humano. Más allá de la Escasez: Poder, Pobreza y la Crisis Mundial del Agua. Nueva York, EE.UU.

PNUD (2000). Human Development Report 2000. Oxford University Press. Nueva York, EE.UU.

PNUD (1990). Human Development Report 1990. Oxford University Press. Nueva York.

Prasca, C. (2011). Más recursos con equidad para la educación superior estatal en Colombia. Red de Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias Públicas, REDTT. Disponible en: http://www.uts.edu.co/documentos/2011/prasca.pdf

Rawls, J. (1986). Unidad social y bienes primarios. En Justicia como equidad. Materiales para una teoría de la justicia. Madrid: Editorial Tecnos.

Restrepo, J. y Campo, R. (2002). La docencia como práctica, el concepto, un estilo, un modelo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Educación.

Reyes, L. (2002). Investigación pedagógica: Fundamento central de formación del docente universitario. Bogotá, Colombia: ICFES.

Ribes, E. (2005). ¿Qué es lo que se debe medir en psicología? La cuestión de las diferencias individuales. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.

Romero, A., Vanegas, F. y Rojas, M. (2010). Relación pedagógica e interacción comunicativa: Territorio de encuentros. Disponible en: http://www.acodesi.org.co/es/images/eventos/relaci%D3n%20pedag%D3gica%20e%20interacci%D3n%20comuni-cativa.pd

Rodríguez, L. y Suárez, R. (2017). Gestión del postconflicto como estrategia de la responsabilidad social en las empresas. FACE, 17 (1), 35-43. Recuperado de http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/view/2576/1369

Sabino, C. (2002). Como Hacer una Tesis. Quinta Edición. Caracas - Venezuela: Editorial Panapo.

Salomone, M. (2006). Impostores de la ciencia, El País Semanal, 1.534, 19-24.

Sen, A. (1999). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza.

Sen, A. (1984). Resources, Values and Development, Oxford, Basil Blackwell.

Sigelman, C. K. (2012). Rich man, poor man: Developmental differences in attributions and perceptions. Journal of Experimental Child Psychology, 113, 415-429.

UNICEF (1987). Estado mundial de la infancia 1987. España. Siglo XXI Editores.

UNESCO (2014). Informe anual 2014. Santiago de Chile. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago)

Velasco, M. (2011). Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Colombia: Udistrital.

Vezub, L. (2005). Tendencias internacionales de desarrollo profesional docente. Las experiencias de México, Colombia, Estados Unidos y España. Trabajo preparado para el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina.

Vygotsky, L.S. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Segunda Edición. Barcelona, España. Editorial Crítica.

Weber, M. (1947). The Theory of Social and Economic Organization. New York: Free Press.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.