Innovación en la enseñanza del inglés: estrategias modernas para el desarrollo de habilidades de reading y listening en estudiantes universitarios
pdf

Palabras clave

Idioma inglés, enseñanza y aprendizaje, estrategias metodológicas, técnicas de aprendizajes, habilidades de leer y escuchar.

Cómo citar

Cedeño Rengifo, J., Camacho Vélez, A., Vélez Loor, C., & Cortaza Viteri, J. (2024). Innovación en la enseñanza del inglés: estrategias modernas para el desarrollo de habilidades de reading y listening en estudiantes universitarios. Conocimiento Global, 9(3), 213-225. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i3.459

Resumen

Esta investigación establece estrategias que facilitan el desarrollo de las habilidades de leer y escuchar en la enseñanza aprendizaje del idioma inglés orientado a estudiantes universitarios. Para solución el problema determina como objetivo “explorar y evaluar la efectividad de estrategias innovadoras en la enseñanza del inglés de reading y listening en estudiantes universitarios de nivel intermedio”. Para la consecución del objetivo propuesto se aplica una metodología con enfoque cuali-cuantitativo por la condición compleja del problema de investigación, la cual se complementa con métodos y técnicas que permiten revelar como principal limitación en la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés la dificultad en las habilidades de leer y escuchar. Los resultados indican que las estrategias metodológicas para el desarrollo de las habilidades de leer y escuchar en idioma inglés nivel medio en estudiantes universitarios, está constituida por un conjunto de actividades que operativizan de forma objetiva los métodos, procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje tales como la inmersión lingüística, práctica distribuida, exámenes de práctica, aprendizaje social, flashcards, aprendizaje implícito, método audiolingual, skimming, scanning y comprensión lectora, los  cuales dan pautas específicas para su implementación y se entienden como opción posible para encontrar solución al problema que da origen a la presente investigación.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i3.459
pdf

Citas

Angela, C., & Pino, G. d. (2019). Estrategia metodológica para desarrollar la habilidad de hablar en idioma inglés en los estudiantes universitarios-Jipijapa-Manabi-Ecuador. Atlante, 145-160.

Arán Sánchez, A., Arzola Franco, D. M., & Ríos Cepeda, V. L. (2021). Enfoques en el currículo, la formación docente y metodología en la enseñanza y analisis de resultados . revista educación , 3.

Báez, L. (2022). Skimming y Scanning para la Comprensión Literal e Inferencial en Inglés. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Blanco, L., De la Rosa, A., & Zapata, K. (2020 ). Espacio de inmersión linguistica: Una estrategia para el aprendizaje del ingles en estudiantes del grado sexto del clegio adventista de Zaragoza, Antioquia . Antioquia: Corporación universitaria advesntista.

Cassany, D., & Luna, M. S. (1994). Enseñar Lengua. Grao Barcelona, 83-99.

Chávez-Zambrano, M. S.-V.-V. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, 759-771.


Chica Esquivia, N. A. (2024). Estrategias activas y participativas como herramientas potenciadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 56-67.

Dayni Palacios Molina, W. V. (2019). Dominio del idioma inglés y su influencia en la competitividad de las empresas de la provincia de Manabí - Ecuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 120-145.

Diego, O., Paúl, V., & Diego Pacheco, &. J. (2020). Un estudio sobre innovación educativa en la enseñanza del inglés: Innovando y fomentando la interacción oral de estudiantes universitarios. polo de conocimiento, 838-867.

Espejo, R., & Palacio, F. (2019). Webs y aprendizaje de idiomas: análisis de actividades de lectura y escucha para hablantes no nativos de inglés: el caso de la BBC. Edmetica, 72-87.

Estebanez, C. (1992). Modelo pedagógico en la enseñanza del ingles. Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 173-181.

Flores, E., García, M., & Calcina, W. Y. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la universidad nacional del altiplano – puno. Revista de investigación en comunicación y desarrollo , 5-14.

Gómez, J. F., & Díaz Larenas, C. (2020). Uso de estrategias comunicativas para la habilidad de escucha y su relación con el nivel de ingles de estudiantes universtarios . Revista Complutense de Educación, 413-442.

Granizo Cortez, G. N. (2015). Estrategias pedagógicas de Programación Nuerolingüística y su relación con la enseñanza de Lengua y Literatura en los sextos y séptimos años de las escuelas de la parroquia Augusto N. Martínez del cantón Ambato en el año 2013. Ambato: Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato.

Gutierrez, M., & Landeros, i. (2010). Importancia del lenguaje en el contexto de la aldea global. Horizontes educacionales , 95-108.

Hamouda, A. (2013). An Investigation of listening comprehension problems encountered by saudi students in the EL Listening Classrom. International Journal of Academic Research in Progressive Education and Developmen, 113-155.

Jenkins, J. C. (2011). Review of developments in research into. Language teaching, 281-315 .

Lathram, B., Carri, S., & Ark, T. V. (2016). Supporting English Language Learners with Next-Gen Tools. Estados Unidos : Getting Smart .

López Jiménez, T. (2015). Flashcards y Worksheets como recurso educativo en las clases de Inglés. Barcelona : Publicaciones didácticas .

Macías, F. (2017). Estrategias metodológicas para mejorar las habilidades de speaking and listening en idiomas inglés en la escuela de educación básica laica Eloy Alfaro de Manabí. Revista Científica dominio de las Ciencias, 202-243.

Martínez, M., Rueda, M., & Cayo, L. V. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias sociales , 59-75.

Martínez-Pérez, M. (2020). Herramientas digitales para la enseñanza del idioma inglés. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 28-32.

Moreno, A. (2018). Ingés sin barreras. AUSTELL, GA: ThriftBooks-Atlanta .

Neto, H., & & Sanchez, B. (2018). Estrategias metodológicas para el desarrollo de la habilidad de listening en el proceso de enseñanza
aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de octavo año de la unidad educativa dr. josé maría velasco ibarra. Ambato: Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica.

Nigroo Natale, L. (2016). Procesos implícitos de aprendizaje y su relación con el lenguaje escrito. Granada: Universidad de Granada.

Pourhosein Gilakjani, A. &. (2016). Learners’ listening comprehension difficulties in English language learning:. English Language Teaching, 123–133.

Quezada Narvaez, C. (2011). La popularidad del inglés en el siglo XXI. Tlatemoani, 135-234.

Quitian - Bernal, S., & & Gonzalez-Martinez, J. (2022). La lectura digital en la modalidad blended-learning. Una perspectiva educativa. Colombian Applied Linguistics Journal, 51-66.

Remizantseva, K., & Ablyazov, T. (2019). La Generación Z y las herramientas digitales en la enseñanza de lenguas extranjeras. Actas de la Conferencia Internacional sobre Tecnologías Digitales en Logística e Infraestructura (ICDTLI 2019 (págs. 341-347). Atlanta: Atlantis Press.

Sanchez, A., & &Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 163-184.

Sevilla, D. (2010). “Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y su influencia en el desarrollo de las destrezas del idioma inglés (Listening – Speaking – Reading – Writing) en la carrera de Inglés de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.