Tendencias de la educación ambiental en los PRAE de Florencia Caquetá
PDF

Palabras clave

educación ambiental
proyectos ambientales escolares
categorías de ambiente

Cómo citar

Delgado Ortiz, F., & Eschenhagen Durán, M. (2021). Tendencias de la educación ambiental en los PRAE de Florencia Caquetá. Conocimiento Global, 6(S3), 396-413. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS3.466

Resumen

En Colombia, los Proyectos ambientales Escolares (PRAE) han sido desde 1994 la estrategia oficial para que las instituciones de educación básica y media desarrollen procesos de educación ambiental. En relación con los PRAE, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha decretado que estos deben aportar a la protección, preservación y aprovechamiento de los recursos naturales y al mismo tiempo aportar en el desarrollo de una conciencia sobre la importancia de mejorar la calidad de vida (MEN, 1994).  Ante la crisis ambiental, en especial en cambio climático, que vive el planeta tierra, es importante analizar los objetivos, los problemas ambientales y las estrategias que plantean las instituciones educativas, para evidenciar sus perspectivas/enfoques. Este análisis se desarrolla teniendo como base las categorías de ambiente propuestas por Eschenhagen (2018), ambiente como objeto, como sistema y como complejidad; y las corrientes teóricas identificadas por Sauvé (2004). Metodológicamente el presente artículo se desarrolló desde el enfoque cualitativo e interpretativo, se aplicó la técnica de la entrevista semiestructurada y el tratamiento de los datos se hizo a partir del Software ATLAS.ti. 9. Como resultado, se encontró que la educación ambiental que plantean las instituciones de educación básica y media de Florencia Caquetá, a través de los PRAE, se enmarca en las corrientes naturalista, conservacionista y resolutiva, las cuales corresponden con una visión de ambiente como objeto. 

https://doi.org/10.70165/cglobal.v6iS3.466
PDF

Citas

Baxendale, C.A. (2012). El estudio de problemáticas ambientales en América Latina. Revisión de aportes teóricos-epistemológicos, en Gallopin, G. y Leff, E. Fronteras, 1–15. https://bit.ly/3hcnZrh

CORPOAMAZONIA. (2021). Plan de Acción Institucional 2020-2023. https://www.corpoamazonia.gov.co/files/Informes/gestion/2020/2020_3_trimestre.pdf

Decreto 1743 de1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. 3 de agosto de 1994.

Díaz, C. (2012). El Cambio Climático. Ciencia y Sociedad, XXXVII (2), 227–240. https://www.redalyc.org/pdf/870/87024179004.pdf

Eschenhagen D, M. (2010). Los límites de la retórica verde o ¿Porqué después de más de 30 años de esfuerzos no se observan mejoras ambientales sustanciales?. Revista Gestión y Ambiente, 13(1), 111–118. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169419998009

Eschenhagen D, M. (2017). Tres ejes de diálogo epistemológico para aproximarse a una interpretación de la relación ser humanonaturaleza. Revista Austral de Ciencias Sociales, 32, 185–205. http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n32/art10.pdf

Eschenhagen, M. L. (2011). El tema ambiental y la educación ambiental en las universidades: algunos indicadores y reflexiones. Revista de Educación y Desarrollo, 35–43. https://pensamientoambiental.de/wp-content/uploads/2014/10/el-tema-ambiental-y-la-educacion.pdf

Eschenhagen, M. L. (2015). Desafíos para pensar desde la vida en las ciencias sociales. Polis, Revista de La Universidad Bolivariana, 4(41), 111–125. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682015000200008

Eschenhagen, M. L. (2016). Repensar la educación ambiental superior: puntos de partida desde los caminos del saber ambiental (Editorial). https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9722/repensar la educacion ambiental superior.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Eschenhagen, M. L. (2021). Fundamentación de la educación ambiental superior y propuesta metodológica para su puesta en práctica, en Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Consideraciones de la Ambientalización en la Educación Superior. “Desde una Colombia Compleja en clave del Pensamiento Ambiental colombiano. Bogotá-Colombia. https://www.researchgate.net/publication/353523473_Fundamentacion_de_la_educacion_ambiental_superior_y_propuesta_metodologica_para_su_puesta_en_practica

Eschenhagen, M. L. (2018). Marcos y criterios teóricos para fundamentar la educación ambiental superior, en Ministerio de Ambiente, Prospectiva de La Educación Ambiental Superior. https://www.researchgate.net/publication/326561414_Marcos_y_criterios_teoricos_para_fundamentar_la_educacion_ambiental_superior

Hernández, S. R., Fernández, C.C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hil, sexta edición.
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y
Gobernación del Caquetá. (2021). Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial del Departamento del Caquetá 2050.https://accionclimatica.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/Biblioteca/PIGCC/Territorial/Caquet%C3%A1/PIGCCT%20%20CAQUET%C3%81%20V.%20Final.pdf

Lara, J., Fernández, A., Silva, S., y Pérez, R. (2010). Representación social de las causas de los problemas ambientales. El caso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Trayectorias, 12(30), 40–55. https://www.redalyc.org/pdf/607/60713488004.pdf
Leff, E. (2007a). La Complejidad Ambiental. POLIS, Revista Latinoamericana, 6((16)), 1–9. https://www.redalyc.org/pdf/305/30501605.pdf

Meira, P. A. (2013). Problemas ambientales globales y educación ambiental. Integra Educativa, VI(3), 29–64. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v6n3/n6a03.pdf

Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. URL: https://n9.cl/lod4h

Rodríguez, U., Paba, B. C., Paba, A. Z., Obispo, S. K. y Cortés, M.S. (2019). Representaciones sociales del medio ambiente en estudiantes de educación media y superior de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(2), 301-314. Epub July 01, 2019.https://doi.org/10.15332/22563067.3678

Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. https://www.semanticscholar.org/paper/UNA-CARTOGRAF%C3%8DA-DE-CORRIENTES-EN-EDUCACI%C3%93N-Sauv%C3%A9/5eb336c9bd3482d3f9b7b3fed13c617819b985ee

Sauvé L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 28(1), 5–18. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/189092/353371

Vergara, J.C., Morelos, G.J. y Lora, G.H. (2014). Análisis comparativo de las Políticas Públicas en materia ambiental en países Latinoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales 10(1). http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226-40002014000100002

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.