Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de extensión rural en el sistema de producción de fresa en el municipio de Pamplona (Colombia). Para ello, se definió una muestra de 85 productores y 18 extensionistas del municipio. Se realizó la caracterización de ambos grupos en relación al uso de las TIC a través de variables sociodemográficas, identificación, experiencia y limitaciones en el uso de estas tecnologías durante las diversas actividades de la extensión rural. Los datos se analizaron con estadística descriptiva y diferencial. Además, se utilizaron pruebas de significancia, como la prueba de Chi-cuadrado, V de Cramer y la clasificación de Pearson, para examinar las relaciones entre variables sociodemográficas y las perspectivas de los participantes sobre el uso de TIC en la toma de decisiones agrícolas. La caracterización permitió identificar que a nivel de productores el 83,3% son hombres y para extensionistas el 16,7% con rango de edad predominante de 41 a 60 años para productores y de 26 a 40 años para extensionistas. El nivel de escolaridad indicó que el 60% de los productores cuentan con estudios de primaria mientras que para los extensionistas el 78% son profesionales. El principal servicio ofrecido por los extensionistas es el de asistencia técnica seguido por la venta de productos e insumos. Las habilidades en el uso de las TIC para extensión rural se clasificaron como moderadas viéndose afectadas con el aumento de la edad del extensionista. Los productores ven en las TIC una herramienta importante para la toma de decisiones para su sistema productivo. El aspecto considerado más limitante en el uso de las TIC por parte de los productores obedece a la falta de conocimiento (r = -0,497). El tiempo de uso de internet y el tipo de información consultada no presenta relación para los extensionistas. La edad presenta relación baja a moderada en cuanto a la percepción del uso de las TIC para los extensionistas. Para los productores, la edad, género y escolaridad no tienen influencia en el uso de las TIC para la toma de decisiones.
Citas
Ceccobelli, M.; Gitto, S.; Mancuso, P. (2012). ICT capital and labour productivity growth: A non-parametric analysis of 14 OECD countries. Telecommunications Policy. 36(4): 282-292. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2011.12.012
FIA [Fundación para la Innovación Agraria] (2009). “Necesidades de información en I+D+I para la agricultura chilena”, Serie I+D+i, N. 1, Santiago, Chile.
Flórez-Martínez, D.H.; Uribe-Galvis, C.P. (2018). TIC para la investigación, desarrollo e innovación del sector agropecuario. Mosquera, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Editorial Agrosavia. p.136. ISBN e-Book : 978-958-740-263-6
Giraldo-Cerón, A.F. (2020). Tan cerca y tan lejos de la agricultura 4.0 en Colombia. Revista Universidad EAFIT. 55(175): 78-85. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/6460/4926
González-Tena, P.A.; Rendón-Medel, R.; Sangerman-Jarquín, D.M.; Cruz-Castillo, J.G.; Díaz-José, J. (2015). Extensionismo agrícola en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en Chiapas y Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas; 6(1): 175-186. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342015000100015
Guevara, F.; Rodríguez, L. (2011). Innovación y Desarrollo Rural: Experiencias y reflexiones desde el contexto cubano. 2ª edición. IIA “Jorge Dimitrov”. UNACH. RED A. C. ACSUR Las Segovias. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas - México. p.174.
Gutiérrez-Padierna, L.P.; Calle-Velásquez, C.A.; Agudelo-Viana, G. (2018). Política de transferencia tecnológica del sector agropecuario colombiano con enfoque territorial. Lecturas de Economía. 89: 199-219. https://doi.org/10.17533/udea.le.n89a07
Matus-Ruiz, M.; Ramírez-Autrán, R. (2012). Acceso y uso de las TIC en áreas rurales, periurbanas y urbano-marginales de México: Una perspectiva antropológica. Primera edición. México, D.F. INFOTEC. p.332. ISBN 978-607-7763-04-8
Nagel, J. (2012). Principales barreras para la adopción de las TIC en la agricultura y en las áreas rurales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/0956dd01-50c3-498f-86a0-6787062a5fdc/content
Pavón-Rosales, M.I. (2014). Extensionismo en Cuba: estudios de caso. Cultivos Tropicales. 35(1): 5-10. https://www.redalyc.org/pdf/1932/193230069001.pdf
Pons-Pérez, C. C.; Molina-Concepción, O.; Ruiz-Martínez, L.; Medero-Vega, V.R.; Sánchez-Socarras, P.E.; Rojas-Mirón, R. (2016). Las TIC como herramientas para contribuir a la extensión agrícola y la innovación rural. Agricultura Tropical. 2(1): 77-83. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992017000300010
Ramírez-Morales, I.; Ruilova-Reyes, B.; Garzón-Montealegre, J. (2015). Innovación Tecnológica en el sector Agropecuario. Primera edición. Ecuador. p.134. ISBN: 978-9978-316-26-9
Vu, K.M. (2013). Information and communication technology (ICT) and Singapore’s economic growth. Information Economics and Policy. 25(4): 284-300. https://doi.org/10.1016/j.infoecopol.2013.08.002