Desarrollo humano y alternativas de cambio con perspectiva de cultura de paz en personal de las fuerzas públicas con pena privativa
PDF

Palabras clave

Desarrollo Humano
Proyecto de Vida
Fuerzas Militares
alternativas de cambio
Inteligencia emocional

Cómo citar

Velandia Hernández, D., Villamizar Carrillo, D., Yañez Serrano, C., & Rueda Carrillo, Y. (2021). Desarrollo humano y alternativas de cambio con perspectiva de cultura de paz en personal de las fuerzas públicas con pena privativa. Conocimiento Global, 6(2), 499-515. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i2.488

Resumen

El constante cambio del ser humano, no solo en referencia a los avances tecnológicos, sino también en referencia al desarrollo del individuo, tal argumento asocia el desarrollo con el progreso de la vida y el bienestar humano, así mismo con el fortalecimiento de capacidades personales y profesionales para el logro de los objetivos de vida propuestos. Con esta investigación se buscó explorar las perspectivas de desarrollo humano y alternativas de cambio vivenciadas por el personal militar privado de la libertad en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Pamplona EMPSC- INPEC, mediante un diseño de investigación cualitativo, de corte narrativo, transversal y por estudio de casos; bajo la Técnica de entrevista a profundidad a militares recluidos, personal de custodia y a expertos en el área, se propende bajo una triangulación poblacional detallar resultados del análisis  en estadios temporales del antes, durante y después del hecho delictivo; observando que el desarrollo humano se presenta de manera secuencial, por medio de la transición que se da desde las concepciones personales que se tenían de cuando se era personal militar activo, luego siendo reclusos y la visión de aquellas proyecciones o alternativas de cambio que podrían darse al recobrar su libertad.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i2.488
PDF

Citas

Bennett, M. (2008). Autoconocimiento. Valencia: Integralia. Obtenido de https://www.tagusbooks.com/leer?isbn=9788496851498&li=1&idsource=3001

Bilbao: Gernika Gogoratuz. Galtung, J. (2003a). Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. México: Trascend - Quimera.

Bonilla, V. (2010). Diseños de investigación cualitativa. Obtenido de https://cea.uprrp.edu/wpcontent/uploads/2013/05/diseos_de_investigacin_cualitativa_ii_-_vbonilla.pdf

D'Angelo, O. (2002). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Revista Internacional Crecemos (1), 1-31. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Arti culosPDF/07D050.pdf

Ercoşkun, B. (2021). On Galtung’s Approach to Peace Studies. Lectio Socialis, 5(1), 1-8. https://doi.org/10.47478/lectio.792847

Fisas, V. (2005). Abordar el Conflicto: la negociación y la mediación. Revista Futuro. Obtenido de https://www.uninorte.edu.co/web/dialogos-de-paz-en-la-habana-y/entradas-de-blog/- /blogs/abordar-el-conflicto:-la-negociacion-y-la-mediacion

Fuerzas Militares de Colombia, Ejército Nacional. (2020). Manual de pedagogía militar. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://mydokument.com/fuerzas-militares-de-colombia-ejercitonacional-manual-de-pedagogia-militar.html

Fuerzas Militares de Colombia, Ejército Nacional. (2016). Acuerdo N° 008 Por medio del cual se adopta y aprueba el PEI de Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova. Bogotá. Obtenido de https://www.esmic.edu.co/aym_document/aym_regulation/2/1/2.pdf?1648441060

Fuerzas Militares de Colombia. (2012). (D. G. Militar, Productor) Obtenido de -normogramadigsa/subdireccion-salud-digsa/grupo-gestion-del-riesgo-salud-progreri/normas-internasdel-sistema-salud-ssmp/plan-maestro-integral-salud-mental-para-1

Fuquen, M. (2021). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, 1, 265-278. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles de la guerra y la violencia. Recuperado de : https://www.gernikagogoratuz.org/en/portfolio-item/tras-violencia-3r-reconstruccion-reconciliacion-resolucion-galtung/

Galtung, J. (2003c). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz.

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2020). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hernández-Sampieri, R., & Torres Mendoza, C. (2018). Metodología De La Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. https://www.academia.edu/43711980/METODOLOGÍA_DE_LA_INVESTIGACIÓN_LAS _RUTAS_CUANTITATIVA_CUALITATIVA_Y_MIXTA

Herrera, J. (2004). Desarrollo humano, interculturalidad y racionalidad de resistencia. Revista de filosofía práctica (12), 39-58. Obtenido de http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/dikai/v12/articulo3.pdf

INPEC. (2021). Obtenido de https://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/estructuraorganica Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

INPEC. (2021). Guía para la planeación, implementación y seguimiento al plan de acción y sistema de oportunidades PASO. Recuperado de https://justiciarhpsi cosocial.files.wordpress.com/2015/06/plan-de-accion-y-sistema-de-oportunidadespaso.docx

Kairós. Gómez, J., Luengo, A., Romero, E., Villar, P., & Sobral, J. (2006). Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 581-597. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33760305

Luján, I., Rodríguez, H., Hernández, G., Torrecillas, A., & Machargo, J. (2011). Autorregulación emocional y éxito. Desafíos y Perspectivas Actuales de la Psicología en el mundo de la Adolescencia, 2(1), 81-88. Obtenido de https://docplayer.es/14270327-Autorregulacionemocional-y-exito.html

Morelo, G., Quintero, R., & Báez, C. (11 de Octubre de 2018). El País Detrás de las Rejas. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/datos/carceles-y-presos-de-colombia69516

Muñoz, L. (2017). La autorregulación y su relación con el apego en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 807-821. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v15n2/v15n2a03.pdf

Naranjo, M. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Educación, 33(2), 153-170. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf

Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano (11 ed.). México: McGraw Hill Education. Obtenido de https://www.moodle.utecv.esiaz.ipn.mx/pluginfile.php/29205/mod_resource/content/1/lib ro-desarrollo-humano-papalia.pdf

Patiño,J. (2012). Posibilidades de la investigación narrativa en los procesos del desarrollo familiar. Revista latinoamericana de estudios de familia(4), 227-240. Obtenido de http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef4_13.pdf

Petretto, D., Pili, L., Gaviano, R., Matos, C., & Zuddas, C. (2016). Envejecimiento activo y de éxito o saludable: una breve historia de modelos conceptuales. ELSEVIER, 51(4), 229-241. Obtenido de DOI: 10.1016/j.regg.2015.10.003

Posada, J., & Ramírez, Y. (2015). Rasgos de personalidad del personal interno del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario - Pamplona según el test de la figura humana y el test de la familia.

Sparkes, A., & Devís,J. (2018). Investigación narrativa y sus formas de análisis: Una visión desde la educación física y el deporte. Universidad de Valencia. Obtenido de http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/cuerpo_ciudad/investig acion_narrativa.pdf

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.