Evaluación cuantitativa de riesgos psicosociales: modelo predictivo para el bienestar en comunidades educativas
PDF

Palabras clave

Riesgo psicosocial
padres de familia
comunidad educativa
situación económica
condiciones de vivienda
desplazamiento
relaciones familiares
factores de riesgo

Cómo citar

Rueda Carrillo, Y., Peña Parada, V., & Ruiz Becerra, M. (2021). Evaluación cuantitativa de riesgos psicosociales: modelo predictivo para el bienestar en comunidades educativas. Conocimiento Global, 6(1), 429-442. https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i1.511

Resumen

La presente investigación explora los factores de riesgo psicosocial extralaboral en padres de familia de la comunidad educativa del Instituto Técnico Arquidiocesano San Francisco de Asís (ITASFA), mediante un enfoque cuantitativo. Los factores psicosociales considerados incluyen el estrés y otras circunstancias que afectan negativamente el bienestar emocional y psicológico de individuos en contextos educativos. Con el objetivo de evaluar los niveles de riesgo en Padres de familia, se aplicó un cuestionario específico de riesgo psicosocial intralaboral y extralaboral. La recolección de datos se realizó a través de formatos digitales, asegurando la accesibilidad y una alta tasa de respuesta. Los análisis indican que una proporción significativa de los padres enfrenta riesgos elevados, especialmente en aspectos como situación económica, características de la vivienda, entorno y desplazamiento entre el hogar y el trabajo. Por otro lado, las dimensiones de relaciones familiares e influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo muestran mejores resultados, con la mayoría de padres en niveles de bajo o nulo riesgo. Esto indica que los recursos y redes de apoyo familiar son factores protectores para este grupo. En general, el análisis señala la necesidad de implementar estrategias de intervención psicosocial para abordar los principales riesgos identificados y promover el bienestar integral de las familias.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v6i1.511
PDF

Citas

Arráez, S. Echeverría, R. Evia, N. y Carrillo, C. (2018). Prevención de Factores de Riesgo en Adolescentes: Intervención para Padres y Madres. https://www.scielo.br/j/pee/a/LMvxtgtSvLy66Wdm4wyYtrD/?format=html

Bizneo. (2020). 5 factores que influyen en la satisfacción laboral. https://www.bizneo.com/blog/satisfaccion-laboral/

Castilla, G, Sofía, et al, (2021), Carga Laboral y efectos en la calidad de vida de docentes universitarios y de enseñanza media, Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 15, pp. 166-179, Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/5717/571769811011/html/

Cespedes, J. (2021). Influencia de la arteterapia en la salud mental de estudiantes niños y adolescentes.https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/13198/Cespedes%20Bonilla.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Escribano, H, Elmys, (2018), El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina, Revista Educativa, Vol. 42, Núm 2, pp, (2), Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/440/44055139021/html/

Frisk, R. (2018). 4 razones por las que los amigos son importantes. ORIFLAME. https://pe.oriflame.com/beautyedit/health-beauty/four-reasons-why-friendships-are-important

García Ramírez, M., & Torres Barrera, P. A. (2022). Análisis de los factores de riesgo psicosocial presentados en trabajadores de la salud en una Empresa Social del Estado del municipio de Sogamoso Boyacá. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2459/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Manay, D. y Marín, N. (2021). Violencia familiar y conductas antisociales delictivas en adolescentes de la ciudad de Chiclayo, 2021 .https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/74692/Manay_RMDC-Mar%c3%adn_MN-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Manual Educativo Nacional (2017), Hacia una vivienda saludable: Que viva mi hogar, Recuperado de: https://www.paho.org/col/dmdocuments/Manual%20Educ.%20Vivienda%20Saludable.pdf

Ministerio de Protección social (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial

Organización Mundial de la Salud [OMS] (2021). Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

Pacheco, B. Lozano, J. y Gonzáles, N. (2018). Diagnóstico de utilización de Redes sociales:factor de riesgo para el adolescente. file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-DiagnosticoDeUtilizacionDeRedesSociales-6292017.pdf

Palacios, J. Sierra, E. Amar, J. Madariaga, C. y Pezzano, G. (2015). Factores de riesgo y protección en familias del Caribe colombiano. file:///C:/Users/User/Downloads/LibroFactoresProtectoresTrabajoinfantil2012.pdf

Pluma, A. (2009). Ministerio de Protección social (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. file:///C:/Users/User/Downloads/hoja%20de%20respuesta%20POSIT.pdf

Rivera, R. (2021). Relación de las actitudes del consumo de drogas en el rendimiento escolar en estudiantes de décimo año, 2021. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/74096/Rivera_EKR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Torres, P. y Medina, G. (2020). Factores protectores y de riesgo personales en estudiantes de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Villavicencio. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/28551/4/2020_factores_protectores_riesgo.pdf

Valenzuela, C., Argaez, E., Echeverría, J., Evia, M., & Carrillo, G. (2018). La familia como factor protector frente a riesgos psicosociales en la adolescencia. En Argaez, E., Echeverría, J., Evia, M., & Carrillo, G. (Eds.), Factores protectores y de riesgo en el desarrollo juvenil (pp. 45-67). Ciudad de México: Fondo Editorial Universitario.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.