Aplicabilidad de e-learning y el rendimiento académico post covid-19
PDF

Palabras clave

Covid-19
e-learning
estudiantes
rendimiento
académico
virtual

Cómo citar

Stephanie Jessenia, M., Digna Zoraida, L., & Castro Jalca, J. (2024). Aplicabilidad de e-learning y el rendimiento académico post covid-19. Conocimiento Global, 9(S1), 186-199. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9iS1.515

Resumen

El año 2019 marcó un cambio drástico en todo el mundo con la llegada del COVID-19, que obligó a cerrar instituciones educativas y cambiar rápidamente al aprendizaje en línea. A nivel global, se implementaron políticas educativas para adaptarse al e-learning, pero se destacaron disparidades en el rendimiento académico debido a la desigualdad de acceso y preparación tecnológica. El objetivo del estudio fue analizar la aplicabilidad del e-learning y el rendimiento académico post COVID-19. La metodología aplicada fue un diseño narrativo documental de tipo descriptivo, realizando  la  búsqueda  de  artículos  científicos  en  idioma  español e  inglés  durante  el  periodo diciembre 2019  a enero  2023,  publicados  en  base  de  datos  nacionales  e internacionales, donde se recopilo un total de 48 artículos de los cuales se utilizó 36 para la investigación. Los resultados demostraron el uso de estrategias como el aula virtual, plataformas virtuales, métodos didácticos como videos, podcast y otros. Mientras que el rendimiento académico se vio afectado en mayor parte en estudiantes de primaria y secundaria, en cuanto a los universitarios ellos presentaron variación, unos estudios indican que el rendimiento fue bajo mientras que en otros fue alto o simplemente se mantuvo el rendimiento normal. Concluyendo que la pandemia por el COVID-19 trajo consigo muchos cambios a la vida, esta afectó el aprendizaje por lo que se tuvo que implementar estrategias de virtualidad, lo que en muchos casos ocasionó bajo rendimiento académico en los estudiantes desde el más pequeño al más grande

https://doi.org/10.70165/cglobal.v9iS1.515
PDF

Citas

Agualongo Chela, L., Veloz Segura, V., Núñez Michuy, C., & Velasco Velasco, J. (2022). Impacto de la educación virtual bajo la pandemia de covid-19 en el proceso de enseñanza-aprendizaje en unidades educativas interculturales bilingües del Ecuador. Cienc Lat Rev Científica Multidiscip, 6(1), 4144-4155. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1790

Alam, B. F., Bashir, R., Hussain, T., Abbas, T., Azeem Malik, S., Hassan Jan, S., & Khurshid, M. (2023). Online vs. traditional learning: A comparative analysis of student's responses during COVID-19. Work, 74(1), 21-29.

Baptista Lucio, P., Almazán Zimerman, A., Loeza Altamirano, C. A., López Alcaraz, V. A., & Cárdenas Domínguez, L. J. (2020). Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 50, 41-88.

Barrientos, N., Yáñez, V., Pennanen-Arias, C., & Aparicio, C. (2022). Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII(4), 496-511. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39144

Bastardo Contreras, X. J., & Cortez Merchán, A. S. (2023). La gamificación y el rendimiento académico durante la pandemia de COVID 19 en escolares. Revista CientíficaCiencia y Tecnología, 23(38), 74-85.

Bonilla Guachamín, J. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 89-98. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.294

Bonilla, M. d., Cárdenas Benavides, J. P., Arellano Espinoza, F. J., & Pérez Castillo, D. F. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. RCUISRAEL, 7(3).

Bordoni, N., Salgado, P., Argentieri, Á., & Squassi, A. (2022). Learning strategies of dental students in Buenos Aires, Argentina prior to and during the COVID-19 pandemic. Acta Odontol Latinoam, 35(3), 214-222.

Bravo Robles, M. d., Castillo Tapia, E. C., Preciado Reyes , M. Y., Cárdenas Chávez, M. d., & Ramos Gutiérrez, M. S. (2023). Impacto en el Rendimiento Académico por la Pandemia Covid-19, en los Alumnos de Contador Público del Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13756-13773.

Buendía Espinosa, A. (2020). Desafíos de la educación superior en tiempos de pandemia: la contingencia inesperada. REPORTE CESOP, 132, 25-32. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Abigail-Rodriguez-Nava/publication/346642075_COVID-19_La_humanidad_a_prueba/links/5fd52c1445851553a0b15466/COVID-19-La-humanidad-a-prueba.pdf#page=26

Campos, L. E. (2021). La efectividad del aula invertida en línea como estrategia didáctica a distancia para la educación superior, durante la cuarentena por COVID19: un estudio de caso. Redalyc, 3(1), 102-115.

Cardona-Arias, J., Higuita-Gutiérrez, L., & Cataño-Correa, J. (2022). Prevalencia de infección por Treponema pallidum en individuos atendidos en un centro especializado de Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 40(1), 17 - 23.

Casiano Inga, D., Cueva Vega, E., Zumaeta Barrientos, M., & Casiano Inga, C. (2022). Impacto de la covid-19 en el desempeño académico universitario. Un análisis comparativo para la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, en Amazonas (UNTRM-A). Actualidades Pedagógicas, 77.

De Luca, M. (2020). LAS AULAS VIRTUALES EN LA FORMACIÓN DOCENTE COMO ESTRATEGIA DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA. USOS Y PARADOJAS. ANÁLISIS CAROLINA(33).

Gavín Chocano, Ó., & García Martínez, I. (2023). Estudio pre-post sobre el impacto de la covid en el perfil psicosocial y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. TECHNO REVIEW, 13(3), 1-13.

Gordón Martínez, M. G., Gordón Revelo, D. S., & Revelo Bolaños, R. A. (2021). Estrategias didácticas para el proceso de enseñanza - aprendizaje en tiempos de pandemia COVID -19. Conrado, 17(81).

Guaján Tamayo, C. J. (2024). Rendimiento Académico Post Pandemia en Estudiantes de la Básica Media. Ciencia Latina, 8(2).

Harvey Narváez, J., & Bilbao, E. T. (2022). LAS RUTAS DE MEDIACIÓN VIRTUAL, EXPERIENCIA E-LEARNING DEL MODELO DE AULA INVERTIDA EN TIEMPOS DE PANDEMIA. PANORAMA, 16(30).

Jiménez, C. (2020). Impacto de la Pandemia por SARS-CoV2 sobre la Educación. Educare, 24(1), 1-4. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582020000400001

Leblanc, C., Occelli, P., Etienne, J., Rode, G., & Colin, C. (2022). Assessing the implementation of community-based learning in public health: a mixed methods approach. BMC Medical Education, 22(1), 40. https://doi.org/10.1186/s12909-021-03098-5

Llerena Izquierdo, J., & Ayala Carabajo, R. (2020). Uso del software de mensajería instantánea (WhatsApp) para el seguimiento académico de asignaturas en la educación superior. En CACES, In Memorias del encuentro Academia online (págs. 114-119). Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Moncini Marrufo, R. (2023). Estrategias de aprendizaje emergentes en entornos E–Learning en el contexto del COVID-19. Revista Temario Científico, 2(1), 60–71.

Mujica-Sequera, R. (2020). E-Learning como estrategia pedagógica en la educación superior. Revista Tecnológica-Educativa Docentes, 9(1), 37-41.

Organización Mundial de la Salud. (11 de Marzo de 2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud : https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia

Ortiz Aguilar, W., Ruata Avilés, S., Rodríguez Revelo, E., & Rodríguez López, W. (2021). E-learning y blended learning: Estrategias para enseñar y aprender diferente en tiempos de pandemia. Revista Asociación Latinoamericana De Ciencias Neutrosóficas, 14, 31-40.

Paz Illescas, C., Paz Sánchez, C., Albán Meneses, C., Chuquimarca, R., & Ladines Torres, K. (2019). Prevalencia de Sifilis y su relacion con el riesgo de pacientes con vih de 20 a 45 años que acuden al hospital en la provincia de los Rios. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación,, 4(2), 9 - 18.

Pereira, R., Da Silva, C., Da Costa, B., Caldeira, A., & Barros, K. (2022). The paradigm shift in medical imaging education and training in Europe. International Journal of Information and Education Technology, 12(4), 326-332. https://doi.org/10.18178/ijiet.2022.12.4.1622

Ramírez Hernández, M. (2021). Implementación de estrategias de Rapid E-Learning ante la pandemia. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1).

Riedel, M., Eisenkolb, G., Amann, N., Karge, A., Meyer, B., Tensil, M., . . . Klein, E. (2022). Experiences with alternative online lectures in medical education in obstetrics and gynecology during the COVID-19 pandemic—possible efficient and student-orientated models for the future? Archives of Gynecology and Obstetrics, 305(4), 1041-1053. https://doi.org/10.1007/s00404-021-06356-5

Sánchez, P. J. (2023). E-LEARNING: UNA ESTRATEGIA INTERACTIVA PARA DINAMIZAR LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACION UNIVERSITARIA. Scientiarium, 1.

Tawafak, R., Alyoussef, I., Al-Rahmi, W., & Malik, S. (2022). Contributing factors for student perception to use e-learning systems. Journal of Theoretical and Applied Information Technology, 100(7), 2040-2050.

Tirado Olivares, S., Vázquez, A., & Toledano, R. (2021). La Docencia Virtual o e-Learning como Solución a la Enseñanza de la Física y Química de los Futuros Maestros en tiempos de COVID-19. Revista Española de Educación Comparada, 38, 190-210.

Torres Zamudio, M., Manzano Duran, O., & González Castro, Y. (2021). Realidad virtual, e-learning y estrategias de enseñanza aprendizaje. Evaluación de la actividad científica. Redipe, 10(3), 232-248.

Turk, M., Heddy, B., & Danielson, R. (2022). Teaching and social presences supporting basic needs satisfaction in online learning environments: How can presences and basic needs happily meet online? Computers & Education, 180, e204432. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2022.104432

Turkyilmaz, I., Hariri, N., & Jahangir, L. (2019). Student’s Perception of the Impact of E-learning on Dental Education. The Journal of Contemporary Dental Practice, 20(5).

Velasco Vázquez, M., Chaparro Salinas, E., & Álvarez Botello, J. (2023). Estudio de la influencia dela inteligencia emocional en el rendimiento académico durante la pandemia COVID-19. RILCO(43).

Yun, Y., Jo, D., Jeon, S. K., Kwom, H. Y., Jeon, Y. M., Shin, D. H., & Choi, H. J. (2022). The impact of the modified schedules of anatomy education on students’ performance and satisfaction: Responding to COVID-19 pandemic in South Korea. PLoS ONE, 17(4), e0266426. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0266426

Zhu, Y., Zhang, J., Au, W., & Yates, G. (2020). University students’ online learning attitudes and continuous intention to undertake online courses: a self-regulated learning perspective. Educational Technology Research and Development, 68(3), 1485-1519. https://doi.org/10.1007/s11423-020-09753-w

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.