Fundamentos teóricos del currículo ambiental transdisciplinario en educación primaria: una descripción en el contexto ecuatoriano
PDF

Palabras clave

Aprendizaje transformativo
Conectivismo
Currículo ambiental
Educación primaria
Transdisciplinaridad

Cómo citar

Bustos Nicolalde, S., & Severiche Sierra, C. (2025). Fundamentos teóricos del currículo ambiental transdisciplinario en educación primaria: una descripción en el contexto ecuatoriano. Conocimiento Global, 10(1), 131-139. https://doi.org/10.70165/cglobal.v10i1.547

Resumen

El estudio tuvo como objetivo describir los fundamentos teóricos del currículo ambiental transdisciplinario en educación primaria. El estudio adoptó un enfoque positivista con un diseño descriptivo, no experimental, transeccional y de campo. La muestra incluyó a 100 docentes de educación primaria de escuelas ubicadas en el Centro Histórico de Quito, Ecuador. La observación fue empleada como técnica de recolección de datos y un cuestionario tipo Likert como instrumento. Para el análisis, se aplicó estadística descriptiva mediante distribución de frecuencias, porcentajes y cálculo de medias aritméticas con el software SPSS. Los resultados indican un alto cumplimiento en los indicadores de aprendizaje transformativo, cognición situada, transdisciplinaridad y conectivismo, evidenciando una tendencia favorable hacia la integración de estos elementos en el currículo. El análisis mostró una alta consistencia en las respuestas para los primeros tres indicadores, con baja dispersión en los datos, lo que sugiere un consenso entre los docentes sobre su incorporación. No obstante, el indicador de conectivismo presentó una mayor dispersión, lo que indica variabilidad en su percepción y aplicación. Estos hallazgos resaltan la importancia de fortalecer el componente de conectivismo para consolidar un enfoque transdisciplinario efectivo en la enseñanza ambiental.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v10i1.547
PDF

Citas

Bedoya, E. A., Carrillo, M. S., Severiche, C. A., & Espinosa, E. A. (2018). Factores asociados a la satisfacción laboral en docentes de una institución de educación superior del Caribe Colombiano. Revista Espacios, 39(2), 1–14.

Durango, M. F. (2022). Las relaciones intersubjetivas como un factor potenciador del proceso de aprendizaje. Estudios Pedagógicos, 48(2), 395–414. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000200395

Gil, D. (2023). La planificación didáctica desde la perspectiva de la cognición situada. Revista Cronopios del Sur, 2, 37–41.

Hernández, S., Ascencio, M., Hernández, N., & Castañeda, M. (2023). La insuficiencia de educación ambiental en las aulas de las escuelas mexicanas, como detonante de una propuesta de modificación del artículo 3.º constitucional que considere la transversalidad de la educación ambiental en todos los niveles educativos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3, 289–313. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.245

Hoggan, C., Hoggan, T., Iborra, A., & Bruno, L. (2022, junio). Conversando sobre aprendizaje transformacional con Chad Hoggan y Tetyana Hoggan-Kloubert. (E. C. Global, Ed.) Publicaciones del edda instituto Ikeda. https://institutoikeda.ediciones-civilizacionglobal.com/article/conversando-sobre-aprendizaje-transformacional/

Jaimes, J. D. C. J., Severiche, C. A. S., Blanquicett, G. E. A., Tovar, C. R. V., & Rojas, D. M. (2023). Characteristics of intellectual capital for the research process in some university centers of the Colombian Caribbean. Revista de Gestão e Secretariado, 14(9), 16135–16145.

Martelo, R. J., Fontalvo, T. J., & Severiche, C. A. (2020). Applying MULTIPOL to determine the relevance of projects in a strategic IT plan for an educational institution. Tecnura, 24(66), 76–84.

Mateo, M., & Rhys, J. (2022). El poder del currículo para transformar la educación: Cómo los sistemas educativos incorporan las habilidades del siglo XXI para preparar a los estudiantes ante los desafíos actuales. Banco Interamericano de Desarrollo.

Méndez, M., Campo, A., & Carballo, N. (2023). La transversalidad en la educación como parte fundamental para la conciencia ambiental. Revista de Ciencia y Tecnología / Agrollanía, 22(ISSN 2665-0053), 19–27.

Morán, M., Ramírez, G., Ricardo, D., Santiana, B., & Tapia, J. (2025). El desarrollo sostenible y su transversalidad en la educación ambiental: Un reto para las escuelas y docentes. Ciencia y Educación, 6(ISSN: 2790-8402).

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Pedroza, R., & Arguello, F. (2002). Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en los modelos de enseñanza de la cuestión ambiental. Cinta de Möbius: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 15, 286–299. https://www.moebio.uchile.cl/15/pedroza.html

Peña, D. (2022). Pros y limitaciones del conectivismo de acuerdo con el sistema de gestión educativa en el Ecuador. Ciencia y Educación, 3(11), (ISSN: 2707-3378).

Piaget, J. (1970). The science of education and the psychology of the child. Viking Press.

Ríos, I., Medina, J., & Severiche, C. A. (2023). Preferencias en los estilos de aprendizaje de alumnos que inician estudios secundarios: Aplicación del cuestionario “Chaea Junior”. Revista Dialogus, (12), 28–36.

Rodríguez, G., & Díaz, N. (2022, marzo 13). El blog como estrategia para el mejoramiento de las competencias en ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Narciso José Matus Torres de Villavicencio. [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación. Villavicencio, Meta, Colombia.

Rosado, J., Barreto, C., Madero, A., Severiche, C., & Muñoz, D. (2022). Fases para la gestión tecnológica en una población indígena del norte de Colombia. Conocimiento Global, 7(2), 35–42.

Salas, X. I. S., Arrieta, E. D. B., Arnedo, J. T. M., & Severiche, C. A. S. (2024). Desarrollo humano sostenible: Alternativas en educación y cultura para el progreso integral. Actas Iberoamericanas en Ciencias Sociales, 2(1), 283–291.

Salum, J. (2022). Aprender a desaprender para un aprendizaje transformativo: Una mirada epistemológica. PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 4(1). https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0094

Santos, G., & Robles, J. (2025). Sustentabilidad ambiental en la enseñanza de las ciencias con comunidades tradicionales: Interfaces: Etnobiología, Etnoecología y Cognición Situada. Revista de investigación y pedagogía Praxis & Saber, 16. https://doi.org/10.19053/uptc.22160159.v16.n44.2025.17143
Tilbury, D. (2011). Educación para el desarrollo sostenible: Un análisis experto de los procesos y el aprendizaje. UNESCO. https://www.unesco.org/education/desd

Trujillo Herrada, M., Hernández Acosta, E., & Gamboa Rosales, A. (2021). Identificación de competencias docentes para planificar, gestionar y dinamizar la docencia en la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas. Enfoque Disciplinario, 6(1), 59-78. https://doi.org/10.70165/enfdis.v6i1.280

Torres, J., Ávila, Y., Verónica, T., & Lalangui, R. (2024, mayo 2). La cognición situada: Una estrategia efectiva en la asignatura de inglés para integrar los saberes del educando con los contenidos interdisciplinares. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2016

Tovar, C. R. V., Arias, C. J. L., & Severiche, C. A. S. (2020). Principios del uso de TIC’s para proyectos productivos en instituciones educativas rurales. Journal de Ciencia e Ingeniería, 12(1), 110–115.

Veciana, S. (2022, septiembre 26–27). Nuevos formatos para la educación superior transdisciplinaria y sostenible: Aprendizaje transformativo interior y exterior en "laboratorios reales". (E. U. València, Ed.) Jornadas hacia una nueva cultura científica. https://doi.org/10.4995/NCC2022.2022.15913

Young, N. (2024, mayo 27). Conectivismo teoría del aprendizaje: La guía final para 2025. Teachfloor. https://www.teachfloor.com/blog/connectivism-learning-theory

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.