Resumen
La evolución del estudio de la comunicación implica la identificación de nuevas problemáticas sociales y la correspondiente adaptación de diseños metodológicos que permitan la atención de dichas problemáticas. En este sentido, el objetivo de la investigación se centra en identificar al análisis reticular o relacional como una perspectiva metodológica factible para su aplicabilidad en la investigación en comunicación, esta propuesta tuvo un surgimiento muy vinculado al origen de los estudios de comunicación; ambos tuvieron desarrollos paralelos pero distantes, y su confluencia puede propiciar un terreno fértil en esta disciplina de estudio. El desarrollo metodológico consistió en una exploración documental en 6 bases de datos y archivos históricos y permitió la recopilación de conceptos como Red Social, así como su origen multidisciplinario, esta revisión tuvo como resultado la comprensión de las redes sociales como una perspectiva de estudio a nivel meso, desde el enfoque reticular o basado en la estructura de una red así como los tipos de relaciones y el flujo de los distintos recursos contenidos en ellas, la evolución de dicha perspectiva relacional como una propuesta metodológica mediante el análisis de la conformación de redes sociales personales o completas, las características generales de su estructura, los vínculos o lazos, los recursos que fluyen en sus lazos y sus principales aplicaciones disciplinares; finalmente se enmarcan las condiciones para aplicar esta perspectiva metodológica a investigaciones en comunicación mediante el ejemplo de una investigación sobre los flujos de comunicación en las relaciones sociales que conforman las redes personales de damnificados por desastres asociados a fenómenos naturales.
Citas
Barnes, J., (1954). Class and committees in a Norwegian Island parish, Human Relations, n. 7, pp. 39-58.
Barrera, M.; Sandler, I.N. y Ransay, T.P. (1981). Preliminary and development of a scale of social support: studies on college students. American Journal of community Psychollogy, 9, 435-447.
Bott, E. (1957) Family and Social Network. Roles, Norms and External Relationships in Ordinary urban Families. Ed. Routledge, Oxon
Cabrera, C.; Schwerdt, F. (2014). Aplicabilidad de los aportes de Elton Mayo en la gestión de las Pequeñas y Medianas organizaciones de la ciudad de Bahía Blanca. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4695/ev.4695.pdf
De Federico De la Rúa, A. (2008). Análisis de redes sociales y trabajo social. Revista Portularia, Vol. VIII, N. 1 2008, pp. 9-21. Universidad de Huelva.
Dewey, J. y Bentley, F. (1949). Knowing and the Know. Boston. Beacon Press.
Emirbayer, M. (1997). Manifesto for a Relational Sociology. The American Journal of Sociology, Vol. 103, N° 2 (Set. 1997), pp. 281-317.
Homans, G. (1961). Social Behavior: Its Elementary Forms. New York: Harcourt Brace Jovanovich. p. 13.
Knoke, D. y Yang S (2008). Social Network Analysis. United States of America. SAGE.
Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers. Revista De Sociologia, 48, 103-126. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v48n0.1814
Maya, I. (2016) 7 usos del análisis de redes en la intervención comunitaria. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, [S.l.], v. 27, n. 2, p. 1-10, mar. 2016. ISSN 1579-0185. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/redes.628.
Mitchell, J.C. (1969). Social Networks in Urban Settings. Manchester, Inglaterra: Manchester University Press.
Molina, J.L.; Tevez, L. y Maya, J.I. (2004). El análisis de redes en Iberoamérica: Una agenda de investigación. REDES Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol. 6, Num. 2
Moreno J. L. (1954). Fundamentos de la Sociometría: Buenos Aires: Paidós.
Nadel, S.F. (1957). The Theory of Social Structure. Londres: Cohen and West
Ramos, I., Contreras, C., & García, A. (2014). México: un eje central en el desarrollo de las redes hispanas. Redes. Revista Hispana Para El Análisis De Redes Sociales, 25(1), 49-67. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/redes.502
Requena, F. (2003). Análisis de redes sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, Siglo XXI, Colección Monografías No. 198.
Rivero, J. (2012). El cambio racional de preferencias en el proceso electoral de 2006 en México. Centro Editorial de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ciudad de México.
Streeter, C. L. y Gillespie, D. F. (1992). Social Network Analysis. En Gillespie D. F. y Glisson C. eds. Quantitative Methods in Social Work: State of the Art. United States of America. The Haworth Press.
Wasserman, S. y Faust, K. (1999). Social Network Analysis. Methods and Applications. United States of America. Cambridge University Press.
Wasserman, S. y Faust, K. (2013). Análisis de redes sociales: métodos y aplicaciones. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, primera edición en castellano.
Scott, J. (1991). Social Network Analysis. Newbury Park, Londres: Sage.