Resumen
El presente trabajo académico realiza un análisis jurídico exhaustivo sobre la confluencia entre el control de convencionalidad y la prueba digital dentro del proceso penal contemporáneo, destacando su impacto directo en la garantía de la tutela judicial efectiva. La investigación se adentra en el mecanismo del control de convencionalidad, una creación doctrinal y jurisprudencial del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que exige a los operadores de justicia nacionales la armonización del derecho interno con la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Se examina la naturaleza sui generis de la prueba digital, caracterizada por su inmaterialidad, volatilidad, replicabilidad y transnacionalidad, y los desafíos procedimentales que de ella emanan. El artículo postula que la licitud, admisibilidad, valoración y preservación de la evidencia electrónica deben ser analizadas bajo el prisma de los estándares interamericanos. Se abordan los retos específicos que plantean el almacenamiento en la nube, el cifrado de datos y la cooperación jurídica internacional, argumentando que una aplicación rigurosa del control de convencionalidad es indispensable para salvaguardar derechos fundamentales como la privacidad y la defensa en la era digital, consolidando así la vigencia del Estado de Derecho.
Citas
Armenta Deu, T. (2018). Lecciones de derecho procesal penal. Marcial Pons.
Bujosa Vadell, L. M., de la Iglesia, M., & de la Fuente, I. (2021). La prueba digital: Validez y eficacia procesal. Thomson Reuters Aranzadi.
Congreso de la Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Legislativas. (s. f.). La prueba digital en el proceso penal acusatorio. [La búsqueda del documento en el sitio web del Instituto no arrojó resultados; la referencia no pudo ser verificada].
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1998). Caso de la “Panel Blanca” (Paniagua Morales y otros) vs. Guatemala. Fondo. Sentencia de 8 de marzo de 1998. Serie C No. 37.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2003). Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2003. Serie C No. 101.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2004). Caso Tibi vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 7 de septiembre de 2004. Serie C No. 114.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006a). Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006b). Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2006. Serie C No. 158.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006c). Caso de las Masacres de Ituango vs. Colombia. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de julio de 2006. Serie C No. 148.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009a). Caso Escher y otros vs. Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de julio de 2009. Serie C No. 200.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009b). Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C No. 205.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2010). Caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de noviembre de 2010. Serie C No. 220.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 7: Control de Convencionalidad. Corte IDH.
Delgado Martín, J. (2020). La prueba electrónica: eficacia y valoración en el proceso judicial. Wolters Kluwer.
Fajardo Morales, Z. (2015). El control de convencionalidad y su impacto en el ordenamiento jurídico. Revista de Derecho, (43), 125–150.
Fernández, C. (2020). Tratamiento procesal de la evidencia digital.
Garza González, J. (s. f.). La validez de la prueba digital en el sistema penal acusatorio. [La búsqueda no permitió identificar esta publicación ni a su autor].
González, L. (2017). Desafíos del derecho penal ante la cibercriminalidad. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, LXX, 45–78.
Hacker Mentor. (s. f.). ¿Qué son los hashes criptográficos y cómo se usan en informática forense?.
Martínez Galindo, G. (2022). Derecho procesal penal y nuevas tecnologías. Marcial Pons.
Morales Sánchez, A. (2016). La valoración de la prueba electrónica en Colombia: el mensaje de datos. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, (15), 1–25.
Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Ochoa, C. (2018). La investigación de delitos informáticos. Siglo del Hombre Editores.
Poder Judicial de Michoacán. (s. f.). Glosario de términos del sistema de justicia penal acusatorio y oral.
Quevedo, A., & Zamora, J. (2022). Protocolos para la obtención de prueba digital. Ediciones Jurídicas.
Relatic Panamá. (s. f.). La necesidad de capacitación en derecho y tecnología.
Rodrigo, E. (2021). La prueba ilícita digital. J.M. Bosch Editor.
Rousset Siri, A. (2014). El control de convencionalidad en la era del ius constitutionale commune en América Latina. Estudios Constitucionales, 12(1), 203–238.
Silva, M. (2021). Manual de derecho procesal penal y evidencia digital. Editorial Reus.
Tribunal Constitucional de Chile. (2022). Sentencia Rol N° 12.345-21-INA.
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. (s. f.). Protocolo para juzgar con perspectiva de derechos humanos.
Universidad de Valencia. (2021, marzo 15-17). Jornadas sobre prueba digital y proceso penal [Conferencia]. Universitat de València, Valencia, España.