La integración de las TIC en la educación ambiental: enfoques dinámicos y sostenibles
PDF

Palabras clave

Didáctica
Tecnologías de la información y comunicación
Residuos sólidos
Educación ambiental
Conciencia
Gamificación

Cómo citar

Vargas Bernal, L., Ortiz Bolaños, Y., & Pinto Lopera, J. (2025). La integración de las TIC en la educación ambiental: enfoques dinámicos y sostenibles. Conocimiento Global, 10(S1Especial), 188-204. https://doi.org/10.70165/cglobal.v10iS1Especial.595

Resumen

La educación ambiental es uno de los aspectos más influyentes a tratar hoy en día desde el contexto formativo, donde se pretende generar conciencia en los estudiantes a través de diferentes estrategias, como proyectos, campañas y debates. A su vez, estas estrategias muestran cambios positivos, mientras se lleven a cabo o se genere una nota académica, pero al pasar el tiempo se percibe un desinterés general en la implementación de los conceptos. De este modo, este trabajo se llevó a cabo bajo un estudio cuantitativo de tipo bibliométrico entre los años 2009 y 2024 empleando herramientas como Scopus, VOSviewer y Bibliometrix, con énfasis en la incidencia de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación ambiental, buscando estrategias donde se presenta la información a los estudiantes de una forma más dinámica, generando experiencias de aprendizaje más significativas y duraderas. De esta forma, obteniendo un total de 585 documentos, el estudio resalta que la integración de las TIC y la gamificación en la educación ambiental constituye una estrategia innovadora y necesaria, que permite abordar los desafíos globales de sostenibilidad, promoviendo prácticas educativas dinámicas y conciencia ambiental. De esta manera, los videojuegos educativos pueden provocar un cambio actitudinal permanente aprovechando el creciente acceso a las TIC y la urgencia de educar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos ambientales actuales y futuros.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v10iS1Especial.595
PDF

Citas

Abrami, P. C. (2022). Sustainability and Scalability of Digital Tools for Learning: ABRACADABRA in Kenya Durabilité et évolutivité des outils numériques d’apprentissage : ABRACADABRA au Kenya (Vol. 48, Issue 1).

Álvarez Calixto , E. J. & Rincón Carreño, K. S. (2020). El impacto ambiental de la gestión de las constructoras. Formación Estratégica, 1(01), 82–92. Recuperado a partir de https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/14

Añón, D., Gholami, R., & Shirazi, F. (2017). ICT and environmental sustainability: A global perspective. Telematics and Informatics, 34(4), 85–95. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.tele.2017.01.001

Cabrera, M., & Saraiva, I. (2022). Principales problemáticas de las publicaciones científicas: un análisis en perspectiva latinoamericana. E-Ciencias de La Información. https://doi.org/10.15517/eci.v12i1.46145

Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., Del rosario de la Cruz, F., & Sangerman, D. (2017). Estudio cualitativo vs cuantitativo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.

Dey, S. (2020). Solid Waste Management. Concise Handbook of Waste Treatment Technologies. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:10656601

Espinar, E., & Vigueras, J. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39. https://orcid.org/0000-0002-7542-695X

García, M., Reyes, J., & Godínez, G. (2018). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos / The ICT in higher education, innovations and challenges. RICSH Revista Iberoamericana de Las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12), 299–316. https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.135

Gevorgyan, A. (2021). Scientific journals as a standard of scienceability. Wisdom, 19(3), 30–34. https://doi.org/10.24234/WISDOM.V19I3.509

González, L. J., & D’silva, F. J. (2024). Educación Ambiental en Instituciones Educativas Rurales de San Andrés, Santander: una perspectiva integral de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 10222–10248. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10334

Harringhton, M. (2023). Nubes de palabras como recurso innovador para el desarrollo de competencias digitales en estudiantes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Educación Superior, 36, 171–181. https://doi.org/10.56918/es.2023.i36.pp171-181

Harrison, C., Eckman, B., Hamilton, R., Hartswick, P., Kalagnanam, J., Paraszczak, J. R., & Williams, P. (2010). Foundations for Smarter Cities. IBM J. Res. Dev., 54, 1–16. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:2770501

Kumar, V., Singh, P., Karmakar, M., Leta, J., & Mayr, P. (2020). The Journal Coverage of Web of Science, Scopus and Dimensions: A Comparative Analysis. https://www.mitpressjournals.org/toc/qss/1/1

Lamanauskas, V., & Makarskaitė, R. (2023). Environmental Education In Primary School: Meaning, Themes and Vision. Science and Technology Education: New Developments and Innovations. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:259192010

Lenis, C., & Llanos, N. (2023). Lecciones aprendidas en la gestión de residuos sólidos urbanos Vertedero “Las Mayas”, Caracas – Venezuela. 1–9. https://doi.org/10.26507/paper.3101

Li, Z., Maimaiti, Z., Fu, J., Chen, J. Y., & Xu, C. (2023). Global research landscape on artificial intelligence in arthroplasty: A bibliometric analysis. Digital Health, 9. https://doi.org/10.1177/20552076231184048

López Armenta, A., & Sandoval Ceja, M. (2024). El uso de herramientas digitales para mejorar la práctica docente en educación primaria. Enfoque Disciplinario, 9(2), 1-15. https://doi.org/10.70165/enfdis.v9i2.289

Montero, G. A. (2022). El progreso de la investigación, base de la economía de Colombia. In Revista U.D.C.A Actualidad and Divulgacion Cientifica (Vol. 25, Issue 1). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. https://doi.org/10.31910/rudca.v25.n1.2022.2295

Nogueira, E. C. T., & Oliveira, E. F. T. de. (2023). aplicação de acoplamento bibliográfico de autores aos estudos métricos da informação no Brasil. Em Questão, 29, 126406. https://doi.org/10.19132/1808-5245.29.126406

Ojeda, G., & Castro, J. (2023). Los PRAE y la educación comunitaria. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED.

Palanca, J., Jordán, J., & Julián, V. (2021). Using Learning By Doing Methodology For Teaching Multi-Agent Systems.

Parodi, G. E. (2013). La Política de Investigación, Ciencia y Tecnología y la Investigación Educativa en Colombia. In Revista de investigación en administración e ingeniería (Vol. 1). http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/aibi

Porter, J. H. (2019). Evaluating a thesaurus for discovery of ecological data. Ecological Informatics, 51, 151–156. https://doi.org/10.1016/j.ecoinf.2019.03.002

Salgado, G. (2023). Nativos digitales. Revista Científica de Estudios Sociales.

Surlin, S., & Alí, M. (2020). The Effect of Environmental Education Learning on Students at University. In Int. J. Environ. Eng. Educ (Vol. 2, Issue 3). www.ijeedu.com

Villamar, A., & Sánchez, R. (2024). Explorando las bases pedagógicas de la gamificación como enfoque metodológico en la enseñanza superior. Educación, 33(65), 166–188. https://doi.org/10.18800/educacion.202402.E001

Wang, G., Qin, L., Li, G., & Chen, L. (2009). Landfill site selection using spatial information technologies and AHP: A case study in Beijing, China. Journal of Environmental Management, 90(8), 2414–2421. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2008.12.008

Wibowo, S., Wangid, M. N., & Firdaus, F. M. (2025). The relevance of Vygotsky’s constructivism learning theory with the differentiated learning primary schools. Journal of Education and Learning, 19(1), 431–440. https://doi.org/10.11591/edulearn.v19i1.21197

Yang, Z., Zhou, S., Zu, J., & Inman, D. (2018). High-Performance Piezoelectric Energy Harvesters and Their Applications. In Joule (Vol. 2, Issue 4, pp. 642–697). Cell Press. https://doi.org/10.1016/j.joule.2018.03.011

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.