Resumen
El presente estudio examina la intervención de un programa sobre trabajar valores en una muestra de estudiantes universitarios. El programa pretendió, que los estudiantes durante las clases desarrollen sus talentos y aptitudes, adquieran valores positivos, formando así, un ser humano único, irrepetible y transcendente, que conviva con sus semejantes, rigiéndose a normas éticas. Por consiguiente, preparar a cada persona a través de la reflexión, comprensión y análisis, desarrollando sus competencias sociales, así como incentivándolo al trabajo en equipo entre sus compañeros. Se contó con la participación de 60 estudiantes que fueron elegidos en forma aleatoria; como se sabe al grupo experimental (30 estudiantes) se aplicó el programa y al grupo control (30 estudiantes) no se sometió a dicha intervención. En los resultados muestran un incremento de los valores tratados, en los cuales se aplicaron actividades para estimular su capacidad de análisis, Interiorización, disposición de aceptar y valorar la realidad; fueron evaluados en todo el proceso, permitiendo una minuciosa verificación del avance conductual de cada estudiante. Se concluyó que incorporando valores en la asignatura produce una modificación de conductas, produciéndose un incremento de los valores en forma colectiva y social.
Citas
Daza Corredor, A., Viloria Escobar, J., & Miranda Terraza, L. (2018). De la responsabilidad social empresarial (RSE) a la creación de valor compartido (CVC): una reflexión crítica sobre los dos conceptos. Aglala, 9(1), 263-285. https://doi.org/10.22519/22157360.1193
Del Franco Blanco, L., & Gómez Lorduy, A. (2019). Contabilidad ambiental. Una reflexión en el marco de la gestión socialmente responsable de las empresas colombianas. Aglala, 10(2), 60-80. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1432
Hernández Royett, J. (2016). Conducta de los contadores públicos que vulneran el código de ética profesional. Enfoque Disciplinario, 1(1), 41-53. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/8
Mendoza, G (2015). Diseños Curriculares Aplicados. Debate en el aula. Ensayo para la tolerancia: España: Ed. Pedagogías.
Núñez, M. (2016). Vivir con integridad y sabiduría. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=bjcADQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=los+valores+en+la+sociedad+2018&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjM7czuq_XnAhVCMqwKHbCCC1QQ6AEIdTAJ#v=onepage&q&f=false
Ontoria, M. (2018). Habilidades sociales. Ed. EDITEX. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=3BdfDwAAQBAJ&pg=PA8&dq=dimensiones+de+los+valores+sociales+2018&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjRlvrspfXnAhUrVt8KHSBrDqwQ6AEIOTAC#v=onepage&q=dimensiones%20de%20los%20valores%20sociales%202018&f=false
Pango, V. (2000). La educación y los valores en la historia de un pueblo. Lima, Perú: Ed. Derrama Magisterial.
Piña, R. (2007). Ética, Moral y Axiología. Monografía. Prof. de la UC, FACE, Departamento de matemática, Venezuela.
Sequeiros, D. (1997). Educar para la solidaridad. Proyecto Didáctico para una nueva cultura de relaciones entre pueblos. España. Ediciones Octaedro. S. L.