Docentes universitarios y la importancia que otorgan a las competencias genéricas
PDF

Palabras clave

Competencias
Docentes
Universitarios
Investigación
Competencias genéricas

Cómo citar

Islas Torres, C., & Carranza Alcántar, M. (2020). Docentes universitarios y la importancia que otorgan a las competencias genéricas. Conocimiento Global, 5(2), 16-28. https://doi.org/10.70165/cglobal.v5i2.99

Resumen

El desarrollo de competencias en el profesorado se considera prioritario en las instituciones de educación superior, pues esto implica tener educación de calidad, y asegurar que el estudiantado se forma con la instrucción de docentes competentes. Con base en lo anterior es que se llevó a cabo el estudio que aquí se presenta, el cual tuvo como objetivo analizar la opinión del profesorado universitario de un centro de estudios mexicano, con relación a las competencias docentes que consideran más importantes para el ejercicio de una práctica de calidad, así como la jerarquía que asignan a cada una de éstas en su desempeño. La investigación fue de tipo analítica, de alcance descriptivo, transversal, se aplicó el método cuantitativo como técnica para el análisis de datos. En el estudio participaron 131 profesores. Los resultados indican que los docentes dan el siguiente orden de importancia a las competencias, en primer lugar, la metodológica, le siguen la de comunicación, la interpersonal, la de planificación y gestión docente, la de innovación y finalmente la de trabajo en equipo, con lo que se observó la falta de formación en habilidades sociales de los encuestados.

https://doi.org/10.70165/cglobal.v5i2.99
PDF

Citas

Acebedo-Afanador, M. J., Aznar-Díaz, I., y Hinojo-Lucena, F. J. (2017). Instrumentos para la evaluación del aprendizaje basado en competencias: estudio de caso. Información tecnológica, 28(3), 107-118. doi: 10.4067/S0718-07642017000300012

Bedoya, E. A., Vega, N. E., Severiche, C. A., y Meza, M. J. (2017). Síndrome de quemado (bornout) en docentes universitarios: el caso de un centro e estudios del caribe colombiano. Formación universitaria, 10(6), 51-58. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000600006

Blaskova, M., Blasko, R., y Kucharcikova, A. (2014). Competences and competence model of university teachers. Procedia. Social and behavioral sciences(159), 457-467. doi: 10.1016/j.sbspro.2014.12.407

Caballero, K., y Bolivar, A. (2015). El profesorado universitario como docente: hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación. Revista de docencia universitaria, 13(1), 57-77. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5027836

Cejas, M., Mendoza, D., Alban, C., y Frías, É. (2020). Caracterización del perfil de las competencias laborales en el docente universitario. Revista científica de ciencias humanas, 15(45), 23-37. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407376

Cejudo, J., y López, M. L. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicología educativa(23), 29-36. doi:https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.11.001

Coronel, E., & Ñaupari, F. (2011). Relación entre inteligencia emocional y desempeño docente en aula en la Universidad Continental de Huancayo. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 1(1), 27-32. https://doi.org/10.18259/acs.2011006

Devlin, M., y O'shea, H. (2012). Effective university teaching: views of australian university students from low socio-economic status background. Teaching in higher education, 17(4), 385-397. doi:doi.org/10.1080/13562517.2011.641006

Dios, I., Calmaestra, J., y Rodríguez-Hidalgo, A. J. (2018). Validación de la escala de competencias docentes organizacionales y didácticas para educadores. RMIE, 23(76), 281-302. Recuperado de http://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1148/1136

Gutierrez, M., Silva, M., Iturralde, S., y Mederos, M. C. (2019). Competencias profesionales del docente desde una perspectiva integral. Revista Kilkana Sociales, 3(1), 1-14. doi:https://doi.org/10.26871/killkana_social.v3i1.443

Lasnier, F. (2000). Réussir la formation par competences. Páris: Güerin.

López, M. Á. (2013). Aprendizaje, competencias y TIC. México: Pearson.

Mas-Trello, Ó., y Olmos-Rueda, P. (2016). El profesor universitario en el espacio europeo de educación superior. La autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. RMIE, 21(69), 437-470. Recuperado de http://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/75/75

Muñoz-Osuna, F., Medina-Rivilla, A., y Guillén-Lugigo, M. (2016). Jerarquización de competencias genéricas basadas en las percepciones de universitarios. Educación Química(27), 126-132. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.11.002

Naranjo, Á. M., Celis, L., y Blandón, O. M. (2017). Las competencias docentes profesionales: Una revisión del sentido desde diferentes perspectivas. Revista Educación y Pensamiento, 7-17. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6178588.pdf

Poblete, M., Bezanilla, M. J., Fernández-Nogueira, D., y Campo, L. (2016). Formación del docente en competencias genéricas: un instrumento para su planificación y desarrollo. Educar, 52(1), 71-91. doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar

Ramírez-Asis, E., Espinoza, M., Esquivel, S., y Naranjo-Toro, M. (2020). Inteligencia emocional, competencias y desempeño del docente universitario: Aplicando la técnica de mínimos cuadrados parciales SEM-PLS. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 23(3), 99-114. doi:https://doi.org/10.6018/reifop.428261

Ramírez-García, A., González-Fernández, N., y Salcines-Talledo, I. (2018). Las competencias docentes genéricas en los grados de educación. Visión del profesorado universitario. Estudios pedagógicos, XLIV(2), 259-277. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200259

Rivadeneira, E. M. (2017). Competencias didácticas-pedagógicas del docente, en la transformación del estudiante universitario. Orbis. Revista científica de ciencias humanas, 13(37), 41-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70952383003

Rodríguez, A., Zueck, M. d., Irigoyen, H. E., López, S. J., y Soto, M. C. (2020). Competencias de un docente formador de estudiantes universitarios en la educación física. Publicando, 7(26), 48-53. Recuperado de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2109.

Sartor-Harada, A., Azevedo-Gomes, J., Pueyo-Villa, S., y Tejedor, S. (2020). Análisis de las competencias docentes en proyectos de aprendizaje-servicio en la educación superior: La percepción del profesorado. Formación Universitaria, 13(3), 31-42. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300031

Sola, J. M., Marín, J. A., Alonso, S., y Gómez, G. (2020). Análisis de percepciones del estudiantado de Máster de secundaria respecto a las competencias profesionales del docente. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 23(2), 81-93. doi:https://doi.org/10.6018/reifop.418601

Torra, I., de Corral, I., Pérez, M. J., Triadó, X., y Pagés, T. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesores universitarios. Revista de docencia universitaria, 10(2), 21-56. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4020954.pdf

Villarroel, V. A., y Bruna, D. V. (2017). Competencias pedagógicas que caracterizan a un docente universitario de excelencia: un estudio de caso que incorpora la perspectiva de docentes y estudiantes. Formación Universitaria, 10(4), 75-96. doi:doi: 10.4067/S0718-50062017000400008

Zaldivar, M., y Quiles, O. L. (2021). Percepción de competencias docentes en profesores universitarios de Ciencias de la Salud. Educación Médica(665). doi:https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.02.002

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.